Sección # 12036239-01229 | |
Periodo Académico: | 2015 - 2 |
Aldea: | 01012203 - ALDEAS UNIVERSITARIA MANUEL PALACIOS FAJARDO / DISTRITO CAPITAL |
Malla Curricular: | 118 - COMUNICACIÓN SOCIAL (MODALIDAD NOCTURNA Y FINES DE SEMANA) |
Trayecto: | IV |
Periodo: | 1 |
Unidad Curricular: | OPTATIVA ( FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL) |
Coordinador: | JESÚS MÁTIMA |
Docente Colaborador: | LUIS DUARTE |
Materiales de fotografías documentales:
El documentalismo fotográfico
Por: A. BECQUER CASABALLEArgentina 2002
El concepto de fotografía documental es muy amplio y admite también variadas interpretaciones. De hecho, toda fotografía es documental, incluso aquellas que son manipuladas y las creaciones artísticas, puesto que siempre están refiriendo a algo o al alguien, aunque este alguien sea exclusivamente el propio autor.
En un sentido más estricto, se considera fotografía documental, como uno de los tantos géneros de la fotografía, aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad.
Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó precisamente que con esa técnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía fue así claramente expresado.
Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este género se refiere, como el nombre ya lo explicita, a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es profundo.
Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de ésta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.
Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, pero desde el momento que el tema dejo de ser noticia, desapareció de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes organizan protestas o intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera de los mismos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse.
Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones de la sociedad. No esta atado a lo circunstancial, constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre y sus circunstancias. Dicho en términos más directos: no depende ni se interesa en la noticia como finalidad primaria.
Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por que las puestas en escena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea estéticamente agradable y el mensaje convincente.
Si un sociólogo, por ejemplo, para sustentar su tesis, inventa testimonios, para cualquiera resulta evidente que ha mentido, aunque esos testimonios verbales expresen o refieran a situaciones reales. El texto entre "comillas" en un escrito significa que es literal de quien lo ha expresado. En la fotografía documental, la imagen en si es un encomillado de la realidad y, por lo tanto, no debería ser el producto de como cree el fotógrafo que las cosas tienen que suceder o ser.
Sin embargo, la fotografía posada, es decir aquella donde los personajes afrontan con plena consciencia a la cámara, no constituyen ni deben asimilarse a lo que es la puesta en escena. El posar, en todo caso, podríamos compararlo a la pregunta y a la respuesta, es una suerte de interrogatorio de una situación. Muchas fotografías de documentalismo social son posadas, el sujeto advierte y consciente a la cámara, pero eso no es una actuación sino, simplemente, un mostrarse en forma estática.
Uno de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia social puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, una transformación. Ese ha sido el principal objetivo de la mayoria de los fotógrafos testimoniales a través de la historia. Pero puede tener también como finalidad el conocimiento en si mismo y la comprensión de la humanidad.
Desde el punto de vista estético, el documentalismo ofrece un amplio campo de realización a fotógrafos creativos, puesto que la aproximación a cualquier tema transita por la visión y la forma personal de interpretar aquella realidad.
He usado a propósito el termino estético en lugar de artístico, puesto que entiendo que el documentalismo social no es arte. Y, además, no pretende ser arte, en su sentido tradicional o moderno. No obstante, por cierto, que existen artistas sociales. Hay un arte social, que puede tener puntos en común con el documentalismo social y que a veces, en forma saludable, se confunden. Pero no es ahora el tema que pretendo desarrollar, aunque por supuesto queda abierta la puerta para otras reflexiones.
Mi interés en este tema, desde el momento que como fotógrafo me identifico con la fotografía social, es plantear, quizá en forma tan imperfecta como humana, que el documentalismo social es tan legitimo como cualquier otro genero y que, por lo tanto, no se encuentra en una escala por debajo del arte ni necesita ser calificado como arte para lograr la aceptación y el lugar que le corresponde entre las actividades humanas. Esto significa que no padece, en mi opinión, de tales complejos, en el sentido de que algo para ser válido debería tener carácter artístico como si tal presunción lo colocara en el vértice de la pirámide humana.
______________
Fuente:
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/textos/bequer2.htm
****************************************000*************************************
Materiales para su revisión y de los que puede opinar en sus blog de trabajo:
(Haz click sobre la imagen para acceder al libro digital)
El Estado de las cosas
“¡A las cosas mismas!”, reza el
célebre dictum de Edmund Husserl que pedía volver a mirar el mundo,
volver a tomar la realidad como punto de partida de toda posible
reflexión filosófica. En la fotografía, ese volver a las cosas mismas
implica, necesariamente, la exigencia de no traicionar la complejidad
del mundo, de no pintar como sencillo un panorama rabiosamente enredado,
en constante mutación, sobre el cual no es posible hacerse una idea
fija y definitiva.
****************************************000*************************************
Taller de fotografía documental Gijón 2014
Libro que presenta trabajos de los
asistentes al Taller de Fotografía Documental, que he impartido durante
los Encuentros Fotográficos de Gijón, los días 8 y 9 de Noviembre del
2014
****************************************000*************************************
Susan Sontag. Sobre la fotografía
Susan Sontag plantea una serie de
reflexiones en torno a tal actividad. Son seis ensayos que se alejan de
ciertos formalismos, para ejemplificar de manera clara y contundente la
carga social e ideológica que trae consigo la fotografía.
****************************************000*************************************
Vilém Flusser. Hacía una Filosofía de la Fotografía
****************************************000*************************************
Juan Naranjo (Edit.): Fotografía, Antropología y Colonialismo (1845 2006)
****************************************000*************************************
FotografíaDocumental 10
Fotografía Documental 10 del CAAV
****************************************000*************************************
IMAGEN SOCIAL. Revista de fotografía documental
IMAGEN SOCIAL es una revista digital
de fotografía documental editada por Iniciativa Social Blanco y Negro.
Su objetivo es el de recopilar, divulgar y promover la reflexión sobre
experiencias institucionales de uso de la fotografía documental a nivel
nacional como internacional, con prioridad en la región latinoamericana.
Su interés radica en experiencias del uso de la fotografía para la
investigación social, como para fines educativos, de cambio o promoción
social, de capacitación comunitaria, de empoderamiento y activismo
social, de vigilancia ciudadana y/o de memoria colectiva.
****************************************000*************************************
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_pmra/primerapolitica.html
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/textos.htm
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/textos_sexta/textosireri.htm