Sección # 12036239-01434
Periodo Académico: | 2017 - 1 | |||||
Aldea: | 01012203 - ALDEAS UNIVERSITARIA MANUEL PALACIOS FAJARDO / DISTRITO CAPITAL | |||||
Anexo: | ||||||
Malla Curricular: | 118 - COMUNICACIÓN SOCIAL (MODALIDAD NOCTURNA Y FINES DE SEMANA) | |||||
Trayecto: | I | |||||
Periodo: | 1 | |||||
Unidad Curricular: | PENSAMIENTO POLÍTICO | |||||
Coordinador: | V-3685612 JESÚS MÁTIMA | |||||
Docente Colaborador: | V-6202339 LUIS DUARTE |
TEMA 1. ¿EXISTE UN PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO ORIGINAL Y AUTÉNTICO?
ASIGNACIÓN 1
INVESTIGAR SOBRE EL PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOMERICANO:
1.- ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LATINOAMÉRICA?
2.- ¿QUÉ ES PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO?
GLOSARIO:
1. LATINOAMÉRICA
2. HISPANOAMÉRICA
3. PENSAMIENTO POLÍTICO
4. SUJETO SOCIAL
5. DIVERISIDAD
6. IDENTIDAD
ASIGNACIÓN 2
HAZ UN MAPA DE LA UBICACIÓN Y UN MAPA MENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA Y DE LATINOAMÉRICA.
GLOSARIO:
PUEBLOS INDÍGENAS:
1. CARIBES
2. ARAWAK
3. WARAO
4. YANOMAMI
5. WAYÚU
LECTURA N° 2
Los pueblos indígenas de Guyana son conocidos localmente como ' amerindios . Los amerindios costeras son el Kalihna , ( Carib - galibi ) , Lokono ( Arawak - Taino ) y Warau , cuyos nombres reflejan las tres familias de lenguas indígenas. Los amerindios de interiores se clasifican en seis grupos : Akawaio , Arekuna , Patamona , Waiwai , Makushi y Wapishana . Todos estos grupos interiores originalmente de habla Caribe con la excepción de la Wapishana , que están dentro de la familia lingüística Arawak Taino -
Lenguas caribes en Venezuela , Guayanas , Surinam y Brasil .
Localización de las lenguas vivas y las áreas probables de la expansión
en centrury 16a . Con base en los datos de Desmond C. Derbyshire "
caribes Idiomas " en Los amazónicos Idiomas , Dixon & Alexandra Y.
Aikhenvald ( eds . ) , Cambridge : Cambridge University Press, 1999. p .
22 .
Los Maipure-Arawak
En el caso de Venezuela, Colombia y Brasil, la cultura Arawak se expresa
en una diversidad de etnias que forman una unidad cultural, con
variaciones sociopolíticas y lingüísticas, fruto de un engranaje que la
extiende y concentra a lo largo del tiempo. Sólidamente hilvanada por
una capacidad de asociación creativa basada en simientes ancestrales,
genealógicas y religiosas, esta dinámica nos lleva a hablar no de una
nación sino más bien de una nación de naciones.
La antropóloga Silvia Vidal habla de “Confederaciones multiétnicas”.
Consolidados a lo largo de la historia por un sistema exogámico y de
alianzas matrimoniales —intra y extra grupales—, los pueblos Arawak
se han configurado como una red expansiva de relaciones comerciales,
culturales y políticas, no sólo con los grupos indígenas sino también
con europeos blancos o mestizos que adoptaron este modo de emparentamiento
mediante alianzas matrimoniales.
No menos fundamental ha sido, en la construcción histórica y resistencia
cultural de estas sociedades, el arraigo de los sistemas políticos,
tanto locales como regionales, al chamanismo ancestral fundamentado
en la religión del Kúwai, un chamanismo que es conocido en el mundo
político de los jefes criollos por su gran efectividad.
Los Baniva y los Kurripaco o Wakuénai, junto a los Baré, Piapoko y
Warequena, son miembros de la familia Maipure-Arawak y se ubican al
Sur de Venezuela en los municipios Atabapo, Maroa y Río Negro del
estado Amazonas, a lo largo de la frontera Norte-Sur con Colombia, en
una región que alterna tierras inundables y sabanas. Todos estos grupos
ubican su origen en el caño Wapui, cerca del raudal de Jípana, llamado
“Ombligo del Mundo” y afluente del río Ayarí de Brasil. De allí
sacó el héroe Iñapirrikuli (Nápiruli), a través de los agujeros de unas
ollas de barro, a los diversos pobladores de la tierra.
Familia arawak
La lenguas arahuacas o arawak son una familia de lenguas indígenas de América, extendida por Sudamérica y el Caribe correctamente identificada. Recibe su nombre de la lengua arawak (no hay que confundir el nombre con araucano ni con arhuaco ni con arauá). Sería de las más diversas y extendidas de América, en el sentido de que incluye más variedades conocidas y alcanza una dispersión territorial mayor. Algunos autores postulan que las lenguas arawak propiamente dichas (maipureanas) podrían estar emparentadas con las lenguas arauá y las lenguas guahibanas, y para ellas se usa el término macro-arawak o arahuacano.La denominación «lenguas maipureanas» es equivalente, aunque tiene un uso más limitado y fue acuñado por Filippo Salvatore Gilii en 1772, proviene del idioma maipure lengua de esta familia hablada en el siglo XVIII en Colombia y Venezuela y actualmente extinta.
De las lenguas arawak septentrionales han pasado varios préstamos de palabras al castellano y otros idiomas, como por ejemplo: batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón. La lengua taíno fue hablada en Cuba, Jamaica, Puerto Rico y La Española, siendo la fuente de la mayoría de estos préstamos léxicos.
PUEBLO AKAWAYO
Auto denominación: Akawayo Otros nombres: Akawai, guaica, kapón (nombre genérico que incluye a los patamona y a los ingarikó).
Familia Lingüística: Caribe.
Ubicación Geográfica: el pueblo Akawayo se ubica tanto en la República de Guyana (territorio en reclamación) como en Venezuela, en el estado Bolívar, Gran Sabana. Número de Población: Según el Censo de población y Vivienda de 2001 los akawayo en Venezuela llegan a 218 individuos, aunque se trata de una subestimación, ya que otras fuentes indican que hay 811 akawayo en Venezuela. En total, los akawayo de Venezuela y Guyana son cerca de 3.800 personas.
Subsistencia y Economía: la agricultura se realiza en pequeños conucos, donde se cultiva yuka dulce y amarga, lechosa, plátano y cambur, friojoles, ñame y patilla, entre otros rubros. A esta actividad se asocia la caza y la pesca, realizada en ríos y pequeñas lagunas. Para el primer caso, los animales cazados dependen del medio ambiente, siendo más abundante (venados, lapa, chiguire y aves) en las áreas silvícolas. Estos productos, así como los producidos artesanalmente, son fundamentalmente de uso propio, aunque en algunos casos pueden comerciar alimentos con los mineros no indígenas. A este propósito, es importante resaltar que también los hombres akawayo realizan actividades estaciones de pequeña minería de oro y diamantes. Patrones de Asentamiento: sedentario y semi-nómada, generalmente en pequeñas comunidades (en Venezuela viven también en comunidades mixtas con pemón).
Patrón Familiar: monogámico (aunque en el pasado existían también formas de poligamia), y familia extendida: la nueva pareja va a vivir después del matrimonio por un cierto período en la casa de los padres de la esposa. Cultura Material: los akawayo elaboran sus enseres de trabajo y una variada artesanía de madera y fibras vegetales, como lo son los chinchorros, tanto de algodón como de tirite, cestas de diverso tamaño para contener objetos, frutas y vívieres, sebucanes de fibra trensada, etc. En el caso de Venezuela, algunos de estos productos son intercambiados con los indígenas pemón o vendidos a los mineros criollos (E. Amodio). Para el año de 1969, hubo una migración importante de Akawayo a Venezuela, proveniente de Guyana y Brasil, a consecuencia de la revolución de Rupuruni, se ubicaron en San Martín, Turumbán y Caseríos, en el Estado Bolívar.
La lengua akawaya se encuentra en un proceso de desaparición, existen pocos hablantes en Venezuela (F. Medina). Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Bolívar fueron censadas 192 personas pertenecientes al pueblo Akawaio, de las cuales 105 resultaron del sexo masculino mientras que 87 del sexo femenino.
_______________
FUENTE:
http://utiebsanagustin.blogspot.com
Haz un resumen de esta lectura y dame tu opinión personal de acuerdo al tema estudiado en clase. Tema 2
Máximo 1 cuartilla.
Fecha de Entrega máxima: 23/03/2017
ASIGNACIÓN 3
1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA LOS LATINOAMERICANOS Y LOS CARIBEÑOS EL ESTUDIO DE UN PENSAMIENTO POLÍTICO PROPIO?
2. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE NOS IDENTIFICAN COMO LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS Y LA SITUACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEA ACTUAL?
REFLEXIONA EN TORNO A ESTA 2 PREGUNTAS Y HAZ UN ENSAYO PERIODÍSTICO EN UN MÁXIMO DE 2 CUARTILLAS.
Máximo 3 cuartillas.
Fecha de Entrega máxima:16/03/2017
TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA. | |
ASIGNACIÓN 4 |
Exposiciones sobre el tema:
1. ¿Qué es la escolástica?
2. ¿Cómo se manifiesta la escolástica en Europa?
3. ¿Cuál es la influencia de la escolástica Latinoamericana en Europa?
4. Pensamiento escolástico de Garcilazo de la Vega (Breve biografía)
5. ¿Cuál fue la disputa entre Juan Ginés Sepulveda y Bartolomé de Las Casas? En qué se asemejaba su pensamiento y en qué difería.
6. Pensamiento escolástico y feminista de Sor Juana Inés de la Cruz.
La exposición corresponde según la asignación realizada por el
Docente Colaborador en clase.
1. ¿Qué es la escolástica?
2. ¿Cómo se manifiesta la escolástica en Europa?
3. ¿Cuál es la influencia de la escolástica Latinoamericana en Europa?
4. Pensamiento escolástico de Garcilazo de la Vega (Breve biografía)
5. ¿Cuál fue la disputa entre Juan Ginés Sepulveda y Bartolomé de Las Casas? En qué se asemejaba su pensamiento y en qué difería.
6. Pensamiento escolástico y feminista de Sor Juana Inés de la Cruz.
La exposición corresponde según la asignación realizada por el
Docente Colaborador en clase.
Trabajo escrito:
1. ¿Qué es la escolástica?
2. ¿Cómo se manifiesta la escolástica en Europa?
3. ¿Cuál es la influencia de la escolástica Latinoamericana en Europa?
4.- Expresar en un resumen las corrientes filosóficas escolásticas de los autores expuestos por sus compañeros: Garcilazo de la Vega, Juan de Ginés Sepúlveda, Bartolomé de las Casas y Sor Juana Inés de la Cruz.
5.- ¿Cúal fue la disputa entre Juan de Ginés Sepúlveda y Bartolomé de las Casas? ¿En qué coinciden y cuales diferencias tenían?
Máximo 3 cuartillas.
Fecha de Entrega máxima: 23/03/2017
Fecha de Entrega máxima: 23/03/2017
GLOSARIO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ASIGNACIÓN 5
Exposiciones del TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA.
ASIGNACIÓN 5
Presentes en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario