Formación en la Aldea Universitaria MPF23E.

Este blog es un instrumento de trabajo para la formación en la Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo de la parroquia 23 de Enero. Caracas

jueves, 18 de mayo de 2017

ADMINISTRACIÓN. FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA II. LECTURA N° 2

Latinobarómetro, instrumento de manipulación 
Fernando Casado Rebeca Sánchez



Construcción de la imagen de Venezuela y Chávez 


El reciente estudio de la Corporación Latinobarómetro, publicado justo después del fallecimiento del presidente Hugo Chávez, refleja una valoración negativa del líder venezolano en la región que contrasta con la imagen positiva que tienen los propios venezolanos. La corporación no toma en consideración el rol de los medios en la construcción de imágenes y estereotipos. Con una muestra de 15.826 piezas periodísticas, la presente investigación expone cómo los medios construyen una imagen negativa y sesgada del presidente Hugo Chávez. La hipótesis a resolver es si existe una relación entre la percepción de los latinoamericanos en torno al presidente Chávez y la imagen negativa proyectada por los medios de comunicación.


Introducción 


El pasado 7 de marzo, dos días después de la muerte del presidente venezolano, la Corporación Latinobarómetro publicó el INFORME FLASH: LA IMAGEN DE HUGO CHÁVEZ 1995-2011, donde se afirmó que el mandatario “termina siendo un líder más bien negativo para la mayor parte de los pueblos de la región” (2011). 

Hugo Chávez apenas alcanza una valoración total de 4,4 en la región, en una escala de 1 a 10, siendo Costa Rica el país que peor valora al mandatario venezolano con un 2,9, mientras en Venezuela se da la valoración mas alta de su liderazgo con un promedio de 6,2 entre el 2005 y 2011. Estos resultados asoman un dato importante: existe una incongruencia entre la percepción que se tiene fuera de los límites de Venezuela sobre la imagen de Hugo Chávez y la que manejan los propios venezolanos.




Latinobarómetro nunca se detiene a explicar este importante fenómeno. Sin argumentación sólida, la corporación atribuye los resultados de su estudio a una supuesta creencia de “que Chávez actúa para tener más poder y no para ayudar a los pueblos”, para concluir que “la sospecha y desconfianza propias de la región” estarían jugando contra la imagen de Hugo Chávez. 

Vale la pena comparar las anteriores conclusiones con el informe de la corporación para el año 2011, donde se afirmó que existen estereotipos en torno a América Latina que limitan seriamente la comprensión de las realidades de sus pueblos, siendo casos paradigmáticos los de Venezuela y Chile. Latinobarómetro expresó entonces: 

El buen desempeño fiscal de Chile de poco le ha servido para convencer a su población de que las cosas van por buen camino. 
Al mismo tiempo está el caso contrario de Venezuela, donde su pueblo acusa positivamente recibo de las acciones de gobierno del presidente Chávez, mientras el mundo lo califica negativamente (p. 8).

Este informe además señaló expresamente la necesidad de combatir los estereotipos existentes: “la mayor de las tareas no es cambiar América Latina que está bastante bien encaminada, sino cambiar la imagen que el mundo tiene de ella”. La observación resulta bastante oportuna para explicar la situación en la que actualmente se encuentra Venezuela, donde la población ha revalidado en quince (de dieciséis) elecciones democráticas las políticas del Gobierno de Hugo Chávez, y sin embargo la percepción mundial es bastante pobre.

La valoración negativa de Hugo Chávez en la región suele estar asociada a una apreciación igualmente negativa de la democracia en Venezuela. Un 18% de los latinoamericanos dice que Venezuela no es democrática, siendo nuevamente Costa Rica la que peor valora el sistema democrático en dicho país (33), seguida de Perú (31) y Colombia (30), datos que siguen contradiciendo la apreciación que tienen los venezolanos acerca de la democracia en su país.

En la escala de uno al diez, Venezuela se ubica en uno de los promedios más altos en el grado de auto percepción de democracia con un 7,3, solo después de Uruguay (7,7) y Costa Rica (7,5). Es más, estos tres países le dan una nota más alta a su propia democracia que a la de Estados Unidos, España y Canadá.

Grafico 2



Construyendo la manipulación


El presente trabajo se plantea unas preguntas a la luz de los resultados de los estudios de Latinobarómetro sobre la imagen del presidente Hugo Chávez que nos llevará al planteamiento de una serie de objetivos e hipótesis que forjan nuestra investigación.

Latinobarómetro muestra una imagen negativa de Hugo Chávez en América Latina, pero ¿cuáles son los motivos por los que existe dicha imagen? Las razones dadas por la Corporación no ahondan en quiénes son los responsables de la construcción de dicha imagen y por lo tanto ¿En base a qué criterios fundan los latinoamericanos su opinión sobre Venezuela? Al mismo tiempo si dicha opinión difiere de la percepción de los propios venezolanos volvemos a preguntarnos ¿Cuáles son los elementos que dan lugar a tal contradicción?

Al plantearnos tales incógnitas, desde un primer momento sorprende cómo Latinobarómetro ignoró la importancia de los medios de comunicación en la construcción de la percepción de la realidad.

Nos preguntamos, entonces, si el hecho de que los latinoamericanos tengan una percepción del mandatario venezolano tan distinta de los venezolanos tiene algo que ver con los siguientes factores:

1. Quienes no viven en Venezuela conocen lo que ocurre en este país y las acciones de su gobierno principalmente a través de los medios de comunicación.

2. Los venezolanos no solo basan sus juicios de valor en la información obtenida en los medios, sino también en sus propias vivencias.

A partir de esta primera premisa que consideramos no fue tomada en cuenta por Latinobarómetro en la evaluación de los resultados de sus propios estudios, surgen una serie de hipótesis para su verificación o refutación:

1. Dado que la realidad del gobierno de Hugo Chávez en América Latina (a excepción de Venezuela) es representada fundamentalmente por las narrativas periodísticas, dicha representación será eminentemente negativa.

2. De acuerdo a dichas narrativas, y dado que difieren de la percepción de los venezolanos, éstas deberán estar basadas en un sesgo desfavorable hacia el gobierno de Hugo Chávez que reduce la pluralidad de la información.

3. No tomar en consideración los factores anteriores denota en los estudios de Latinobarómetro una interpretación incompleta de los resultados obtenidos que pudiera conducir a conclusiones erradas y que no se corresponden con la realidad venezolana.


La construcción de imágenes


La presente investigación se basa en estudios relativamente recientes sobre los efectos de la narrativa periodística en la percepción de la realidad, como es el caso de la Agenda Setting, según la cual las personas van a reaccionar ante las noticias que se encuentren a su paso pensando que aquellas informaciones que sean reflejadas en los medios son las que tienen una mayor importancia, en detrimento de aquellas que no aparezcan. Donald Shaw (1979, p. 96- 105) sostiene en relación a la hipótesis de la Agenda Setting que:

Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido.

Es fundamental en el primer paso de interpretación de la narrativa periodística tener en cuenta la selección de los temas que los medios van a comunicar y seguidamente observar: la posición jerárquica que ocupan dentro del medio, si aparecen en portada; el tamaño que se les concede; e incluso la valoración que se hace de la información en el propio relato periodístico, al distinguir lo esencial de lo accesorio (Alcolea, 2010: 376-377).

En la evolución de los estudios basados en la Agenda Setting y la relación existente con todos los factores que influencian el juego comunicacional, McCombs y Evatt (2010, p. 379), llevan esta teoría a un segundo nivel, al afirmar que la agenda es un “proceso que puede afectar tanto a los temas en que pensamos como a la forma en que pensamos sobre ellos”.

Este tipo de análisis, va a coincidir con otros modelos llamados priming y framing. El primero de ellos consiste en cuál es la información que los medios sitúan como prioritaria; mientras el segundo –también conocido como teoría del encuadre- atiende a los mecanismos por los que los periodistas enfocan la realidad en los medios de una manera que proporciona al público la interpretación de los hechos.

Gran cantidad de estudiosos consideran que los temas posicionados por los medios poseen una orientación determinada que no es casual. Para las profesoras Nogales y Mancillas (2009), el comportamiento de los medios de comunicación es perfectamente consciente cuando reflejan la realidad y seleccionan una serie de hechos para que sean convertidos en noticia. Los medios entonces:

Actúan como catalizadores de la opinión pública, y es precisamente ante ese pú- blico ante el que se encargan de proyectar una imagen positiva de las instituciones que respaldan al medio, esto es, las que forman parte de su conglomerado empresarial. A eso nos referimos con el refuerzo de un interés ideológico: a la construcción de realidades o el refuerzo de sistemas de valores que se adecúan a la estructura de dominación que es conveniente perpetuar.


El modelo de propaganda de Chomsky y Herman nos acerca aún más al por qué y el cómo los medios fabrican una determinada imagen, mediante un resumen del sistema de selección de la información que los medios de comunicación realizan para convertir los hechos en “noticia”, así como la manera en que se producen los procesos de desinformación.

Existe por tanto un consenso en torno a que antes de convertirse en noticia la información tendrá que pasar por una serie filtros que la incluirán o no en el limitado espacio del diario. La obra de Chomsky y Herman toma precisamente el concepto de fabricación del consenso y establece su modelo de propaganda, identificando los siguientes filtros:

1) Magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los medios de comunicación. “Los medios dominantes están firmemente introducidos en el sistema de mercado” (Herman, 2009), lo que tendrá como consecuencia su orientación a la obtención de la mayor cantidad posible de negocios y beneficios, cada vez en menos manos.

El mayor exponente en cuanto a concentración de medios en América Latina es Chile. Muchos autores definen la situación de la prensa en Chile como un duopolio, donde la prensa se encuentra virtualmente en las manos de dos grandes consorcios, El Mercurio y Copesa (dueño del diario La Tercera entre muchos otros) que controlan por encima 80% del mercado en este rubro.

2) Para hacer negocios se necesita el beneplácito de la publicidad. Hoy en día los medios de comunicación obtienen la inmensa mayoría de los recursos en publicidad, lo que los conduce a una relación de dependencia para su subsistencia como empresa. La captación de la publicidad pasa necesariamente por ofrecer una seguridad a dichas empresas de que el diario será un instrumento no solo para dar a conocer la publicidad anunciada, sino para reforzar la imagen positiva de esa empresa o al menos obviar la posible imagen negativa.

3) El suministro de noticias a los medios de comunicación. Los diarios van a depender de fuentes ajenas a sus propios periodistas, debido a que la profusa producción de noticias en un mundo globalizado impide a estos diarios su omnipresencia en todos los lugares en los que se “produce” la noticia. Los diarios usan, según sea el caso artículos, que son elaborados por las llamadas agencias de noticias, comunicados e informes oficiales que sean emitidos por los representantes de los gobiernos -cuyas declaraciones en muchos casos constituyen la misma noticia- o, finalmente, lo que Chomsky y Edwards califican como fuentes empresariales, que tendrán una gran importancia en aras de la aparente objetividad.

4) El “con el mazo dando” de los reforzadores de opinión. Este filtro estaría relacionado con la manera en que distintos organismos, en principio externos a los propios medios de comunicación, contribuyen al reforzamiento de una matriz de opinión determinada y la construcción de la realidad mediática. Estas presiones pueden venir de acciones colectivas o "think tanks", pero también de acciones individuales. (Ib.: 26-27).

5) El anticomunismo como mecanismo de control. La utilización ideológica del llamado anticomunismo como una manera de encontrar un enemigo contra el que aglutinar a la opinión pública ha sido un recurso muy usado desde el final de la II Guerra Mundial. No obstante ambos autores han explicado en multitud de ocasiones que pese al término utilizado, este filtro se referiría a cualquier acción en contra del pensamiento e ideologías dominantes y que dicho pensamiento sigue perfectamente vigente*.1


Metodología


Para dilucidar cuál es la imagen que los grandes medios comunican sobre Venezuela y el presidente Chávez, hemos elegido la metodológica del análisis de contenido por considerarla la más adecuada. Kerlinger (1986, p. 477) define el análisis de contenido como “un método de estudio y análisis de comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables”. Esta definición es completada por Krippendorff (1990, p. 28), quien establece que “el análisis de contenido como una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y validas que puedan aplicarse a su contexto”.

En nuestra investigación, la unidad de análisis que “es cada uno de los elementos que de hecho se cuantifican” (Wimmer & Dominick, 1996) se estableció en las palabras [Venezuela] o [Chávez]. De forma que fueron analizadas todas las piezas periodísticas publicadas en las cuales aparezcan dichas palabras. Para la muestra se tomó en consideración las publicaciones de todo un año, concretamente entre las fechas del primero de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010. Es decir un total de 365 días con los que se aspiraba a que se lograra una cierta representatividad de las dinámicas de los diarios seleccionados

El trabajo de investigación se centra en la prensa escrita por una serie de razones entre las que destacan las observaciones de Klapper (1974) con las que estamos completamente de acuerdo:

Letra impresa, único entre los medios de comunicación que permite al lector controlar la ocasión, la velocidad y la dirección de su contacto con él, así como la repetición. También da más facilidades para desarrollar el tema con la extensión y complejidad que se desee (p. 102).


Entre los diarios seleccionados que conforman el universo de la muestra, se encuentran aquellos que tienen una mayor tirada, difusión y por lo tanto capacidad de influencia en los países en los que se publican, y cuyas versiones digitales son accesibles a todo el mundo dondequiera que se encuentre.

Los 23 diarios sobre los que se centró en un primer momento el presente trabajo de investigación -tomando en consideración todos los criterios mencionados hasta el momento- fueron los siguientes:

El Espectador (Colombia), El Tiempo (Colombia), El Comercio (Ecuador), La Razón (Bolivia), ABC Color (Paraguay), La Nación (Argentina), Clarín (Argentina), El Mercurio (Chile), El Universal (México), O Globo (Brasil), O Estado (Brasil), A Folha (Brasil), The Wall Street Journal (EEUU), The New York Times (EEUU), The Washington Post (EEUU), ABC (España), El Mundo (España), El País (España), The Guardian (Reino Unido), Financial Times (Reino Unido), The Times (Reino Unido), Le Monde (Francia), Le Figaro (Francia).

Entre los aspectos cuantitativos de la muestra, cabe destacar que el total de los artículos analizados fue de 15.826. Pese a la envergadura del estudio, gracias a un equipo de apoyo pudo analizarse la totalidad de la muestra.
En cuanto a los aspectos cualitativos, las categorías de contenido tomadas en consideración fueron: el tema principal y secundario, adjetivación, orientación, fuentes y connotaciones. Se presta gran atención al análisis de los titulares, los subtítulos y los antetítulos, junto a la información suministrada en el cuerpo de cada artículo, así como aquella que ha sido omitida.

La primera variable tomada en consideración entre los aspectos cualitativos de la investigación fue la tendencia. Al hablar de tendencia, tomamos como referencia la inclinación favorable, desfavorable o la falta de inclinación expresada por el articulista a la hora de elaborar una pieza periodística determinada. Una vez más tenemos que tener en cuenta que la referencia a la hora de sopesar la tendencia va a ser en relación con el gobierno de Venezuela. Es decir, ante unos hechos determinados y objetivos (susceptibles de ser confirmados y contrastados) el medio se comportará de manera parcial, tomando posición ante ellos; el estudio evaluará si es a favor o en contra del gobierno venezolano. A su vez las categorías que van a definir la tendencia de una nota en particular serán el equilibrio en las fuentes y el sesgo lexicológico.
La segunda variable que define el aspecto cualitativo de la muestra fue denominada impacto. Dicha variable tendrá relación con qué temas son seleccionados para su publicación por los medios de comunicación, lo cual nos lleva a preguntarnos por las motivaciones y cómo se tomó la decisión por los medios de comunicación de convertir los hechos en noticias.

El impacto entonces tendrá una relación muy estrecha con el tema en el que se centra la información publicada, y si ésta marca o no de manera previsible al lector. Lo primero que cabe destacar a la hora de determinar qué impacto va a tener un artículo, es que esta variable tiene una importante vinculación con la anteriormente estudiada, la tendencia. Es decir, en aquellos casos en los que se haya identificado un sesgo, ya sea favorable o desfavorable, será muy difícil que el impacto pueda ser de otra manera.

De hecho el impacto fue incluido ante la posibilidad real detectada durante el diseño de la herramienta metodológica, que muchas notas no presentaban un sesgo determinado –mantenían equilibrio en las fuentes y carencia de sesgo–, pero que sin embargo adoptaban una perspectiva o enfoque negativo. Es principalmente en esos casos, como un añadido a la tendencia, donde cobra verdaderamente importancia la variable que hemos determinado como impacto.

A la hora de valorar el impacto de un artículo determinado, vamos a tomar en consideración la teoría de framming y la manera en que se llevan a cabo los enfoques por parte de los medios de comunicación de temas determinados, que en el caso de nuestro estudio es el gobierno de Venezuela.

Para análisis de contenido de la información en relación a la variable que hemos catalogado como impacto, vamos a seguir el modelo inspirado en la profesora María del Mar Blanco Leal, quien en su obra Modelos de análisis para el estudio crítico de la prensa se hace las siguientes preguntas: “Cómo ha enfocado cada diario la información? ¿A qué le ha prestado más atención? ¿Pretende informar o convencer? ¿En qué línea ideológica, política, económica o social podemos insertarla?” (2008, p. 140).

Para llevar a cabo su cometido correctamente, los codificadores han sido previamente entrenados en los niveles de medición nominal atribuidos a cada una de las variables en base a las categorías de contenido. Como ya hemos podido comprobar el baremo establecido para medir cuantitativamente el análisis de contenido se basa en un sistema relativamente sencillo, ya que a ambas variables se les asignan unos valores numéricos que oscilan entre -1 y +1.

Tras una detallada lectura de los codificadores, éstos establecerán los términos en los que van a determinar si existe un sesgo por parte del medio de comunicación. La evaluación de esta categoría se efectuará de manera independiente con un baremo de 0 en los casos que no se detecte ningún tipo de tendencia, o de -1 en los casos en que se detecten términos que podrían posicionar en una postura desfavorable al gobierno de Venezuela. Finalmente, se podría determinar una postura a favor del gobierno venezolano, en cuyo caso la cifra asignada es 1.

En cuanto al impacto, a las publicaciones consideradas negativas para la imagen del gobierno de Venezuela se les colocará la cifra numérica de -1, y +1 a las positivas. El valor cero (0) no existe en nuestro estudio en relación al impacto al no creer en la existencia de la neutralidad. No obstante, dado que para algunos casos la línea entre lo que consideramos como positivo y negativo puede ser muy difusa, existe la posibilidad de que cuando los codificadores han preferido no aventurarse por tomar una decisión de la que no estén seguros, hayan dado la calificación de “sin determinar”, que se marca con el valor (0). Esta calificación puede considerarse como un error asumible por la investigación, ya que éste se sitúa por debajo del 10% de las publicaciones.
El rigor de la investigación se basó en la intersubjetividad del análisis aplicado, que se cumple porque cada una de las piezas de la muestra ha sido analizada por tres codificadores. Se tomó como punto de partida el sentido común general, escapando a las categorías y evaluaciones basadas en la mera percepción subjetiva del autor y superando subjetivismos reduccionistas en general. Es decir, la finalidad que se persigue es acercarse de una manera pertinente al objeto de estudio y sacar unas conclusiones que se adecúen lo más posible a lo que denominaríamos criterios de sentido común. La realidad intersubjetiva del estudio, es decir aquello en lo que convienen varios sujetos acerca de un objeto concreto (Berganza et al, 212-217).

Una vez entrenados los distintos codificadores, la fiabilidad de los resultados arrojados por sus análisis se calcula a través del procedimiento para datos nominales que plantea Holsti (Igartua, 2006, p. 216-225). La fórmula utilizada fue: Fiabilidad= 2 M ÷ N1+N2. En la que M es el número de decisiones de codificación en la que dos codificadores coinciden, mientras N1 y N2 expresan el total de decisiones de codificación del Analista 1 y el Analista 2, respectivamente.

Una vez obtenido este resultado lo recomendable es tomar una submuestra de entre un 10% y el 25% (Igartua, 2006: 214). Sin embargo, en la presente investigación todas las piezas fueron sido analizadas en el 100% de la muestra por dos codificadores, lo que incrementa considerablemente el nivel de fiabilidad del proceso de codificación. De ellos 15.826 artículos fueron publicados en el grupo de los 23 diarios hegemónicos, de los cuales el primer codificador y segundo codificador coincidieron en 14.520 evaluaciones, que da como resultado aplicando la fórmula Holsti un acuerdo de 0,916 (es decir un 91,6%)

Resultados


Atendemos en primer lugar al volumen de artículos de cada uno de los 23 diarios que contiene la muestra. La siguiente tabla muestra los diarios ordenados por el número de artículos publicados en orden decreciente:

Grafico 4





Aunque la mayoría de los artículos publicados no presentaron una tendencia determinada (8.798 de un total de 15.826), hubo un número muy elevado de artículos con un sesgo adverso al gobierno venezolano (6.876) y un número marginal de artículos favorables (117). 

Grafico 6

Cuando atendemos a la tendencia por cada uno de los artículos publicados estos son los resultados que obtuvimos:

Grafico 7

La mayoría de las publicaciones tuvieron un impacto negativo (12.964 artículos de un total de 15.826), mientras los que tuvieron un impacto positivo solo alcanzaron 1.951. Los artículos en los que no se pudo definir si el impacto era positivo o negativo alcanzaron el número de 936.

Grafico 8

En cuanto al impacto por cada uno de los diarios considerados, estos son los resultados que obtuvimos.

Grafico 9

Impacto de los artículos publicados por cada diario. El 57% de los reportajes y noticias sobre Venezuela y Chávez fueron elaborados por agencias noticiosas como EFE, empresa que lidera el mercado latinoamericano con un 24% de publicaciones. Esto demuestra cómo incluso diarios latinoamericanos van representar la actualidad noticiosa venezolana desde la mirada de una agencia internacional con sede en España.

Grafico 10

La inmensa mayoría de los temas tratados (95%) están relacionados con el gobierno de Venezuela y su actividad. Esto nos indica que la prensa hegemónica se ha centrado en la construcción de la imagen del gobierno.

Grafico 11

Los elementos que caracterizan la narrativa periodística sobre Chávez y Venezuela son:

1. Adjetivaciones lesivas: Chávez dictador; autoritario; represor; tirano; belicoso; régimen siniestro, amenazante, corrupto, controlador; narcoestado.

2. Ausencia de fuentes, uso parcializado de las mismas o rumores como fuentes legítimas.

3. Espiral autorreferente: los propios medios como prueba de lo que dicen los medios.

4. Sobre-representación de aspectos anecdóticos que magnifican lo negativo.

5. Omisión de lo positivo (logros sociales).


Conclusiones y discusión


La imagen de Venezuela construida por los principales diarios occidentales es eminentemente negativa como se demostró en el análisis de contenido realizado en nuestro estudio, confirmándose la primera de nuestras hipótesis.

El excesivo interés en el gobierno de Hugo Chávez bajo un sesgo adverso, valida la premisa del autor Pascual Serrano de que “cuando los medios deciden estigmatizar y criminalizar a un gobernante, la primera decisión es convertirlo en noticia constante” (2008). La tendencia con la que los medios venezolanos han cubierto la información sobre Venezuela y el presidente Chávez ha sido eminentemente desfavorable, con un desbalance en las fuentes y un claro sesgo lexicológico, verificándose la segunda de las hipótesis de la investigación.
El informe de Latinobarómetro omite la responsabilidad de los medios hegemónicos en la construcción del liderazgo negativo de Hugo Chávez en la región. La audiencia ha asimilado la imagen estereotipada de un Chávez “dictador y autoritario” impuesta por los medios. Si a esto se suma la falta de acceso a noticias sobre logros sociales en Venezuela y la sobresaturación de noticias negativas, nos encontramos ante una audiencia con serias dificultades para entender lo que ocurre en ese país. Es fundamental que este factor sea tomado en consideración para poder interpretar de manera seria y rigurosa los resultados que arroja la Corporación Latinobarómetro. De esta forma se habría verificado la tercera de nuestras hipótesis. 

Para futuras discusiones sobre los resultados que arrojen los estudios de Latinobarómetro hemos de tomar en consideración que la amplia valoración positiva del gobierno de Chávez (7.1 en una escala de 10) por parte de los venezolanos se debe a que no existe una relación de subordinación a los medios para entender la realidad de aquel país. Es decir, sobre la narrativa periodística se imponen en Venezuela beneficios directos a una población que ha ratificado al gobierno del presidente Chávez en quince (de dieciséis) procesos electorales.



Bibliografía


ALCOLEA, Gema, Opinión pública y periodismo, en REIG, Ramón (Dir.) La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, métodos y técnicas. Ámbitos para la Comunicación, 10, Sevilla, 2010.

BLANCO LEAL, Mª del Mar, Modelos de análisis para el estudio crítico de la prensa, Ediciones Internacionales Universitarias S.A., Madrid, 2008.

BERGANZA, Mª Rosa et al, Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, Mc Graw-Hill, Madrid, 2005.

CHOMSKY, Noam, y HERMAN, Edward, Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media, Pantheon Books, New York, 2002.

CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO, Informe 2011. [Homepage]. Disponible en https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2& ik=4c1e17a106&view=att&th=13d4cde0467892c8& attid=0.1&disp=inline&realattid=f_he24fk1g0&safe =1&zw&saduie=AG9B_P_m3iCyo0ma1aTs6HD_Fjl- &sadet=1362942310433&sads=oCwKnA2H3LGTfcZ 04yYY5vzMbzY&sadssc=1 (Consultado abril 2009).

CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO. Informe Flash: La imagen de Hugo Chávez 1995-2011. [Homepage]. Disponible en http://www.latinobarometro. org/documentos/LATBD_LA_IMAGEN_DE_HUGO_ CHAVEZ.pdf

HERMAN, Edward, “The Propaganda Model: A Retrospective”, en Against All Reason, Vol. 1, 2003, pp. 1-14. Disponible en: http://human-nature.com/reason/01/herman.pdf (Consultado abril 2009).

IGARTUA, Juan J., Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Editorial Bosch S.A., Barcelona, 2006.

KERLINGER, Fred N., Foundation of Behavioral Research, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1986.

KLAPPER, Joseph T., Efectos de las comunicaciones de masas: Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión, Aguilar, Madrid, 1974.

KRIPPENDORFF, Klaus, Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós Comunicación, Barcelona, 1990.

NOGALES, Antonia I.; MANCINAS, Rosalba, La estructura de la información como factor de obstrucción a la responsabilidad social del periodista, XII Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Sección 2. Periodismo responsable.

SHAW, Donald, “Agenda-Setting and Mass Communication Theory”, en Gazette, International Journal for Mass Communication Studies, Nº 2, Vol. XXV, 1979.

SERRANO, Pascual, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra, Caracas, Colección Análisis, 2008.

WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R., La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Bosch Casa Editorial S.A., Barcelona, 1996. 







____________________________________
*.1 Entrevista a Chomsky, realizada en mayo de 2011



























http://misionsucre.gob.ve/








Presentes en:
http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario