Formación en la Aldea Universitaria MPF23E.

Este blog es un instrumento de trabajo para la formación en la Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo de la parroquia 23 de Enero. Caracas

martes, 23 de mayo de 2017

UNIDAD CURRICULAR: RADIO. COMUNICACIÓN SOCIA. Guía para Producir en la radio (Material de apoyo)

Guía para Producir en la radio


Las pautas (SOBRE QUÉ) siguientes están fundamentadas en la clase que fuese dictada por la Profa. Ana María Hernández y en el resultado de la comisión Nº 3 (DE QUÉ). 

Esta presentación busca ser el inicio de mesas de trabajo dirigidas a establecer nuestras propias pautas, y muy especialmente, para cumplir con las tareas que impone la producción de un programa radial.

La primera pregunta que debemos responder es: ¿por qué quiero hacer radio? A partir de esa respuesta tendremos identificada la situación inicial del Eje Proyecto.

ACLARAR MEJOR ESTA INFORMACIÓN

Variables que inciden en la receptividad de una radio

RADIO  --------> VOZ -------->  CONDUCTO-------> EFECTO ------> OBJETIVO--------

---> INTENCIÓN
                 /
LOS CUALES SE VEN
REFLEJADAS EN EL
CONTENIDO DEL PROGRAMA

MEDIO---- ¿QUÉ MEDIO? ¿CÓMO TRANSFORMARLO?
                                                                                                 PRE-PRODUCCIÓN
                                                      TEMA____PRODUCCIÓN
                                                                                                 POST-PRODUCCIÓN


CONTENIDO DEL PROGRAMA _____SELECCIÓN DEL TEMA BIEN 


CUIDADO CON LA REDACCIÓN

La investigación previa del tema ES VITAL, para tener un buen manejo del contenido y difundirlo con seguridad y responsabilidad, aún más considerando la gran cantidad de personas que pueden estar sintonizando el medio, las cuales merecen recibir una información verdadera y sustentada. Existen distintas maneras de hacer el trabajo de pre-producción o investigación previa, que pueden ser algunas de las siguientes y las más usadas:

  • Si el tema que vamos a tratar no amerita la intervención u opinión de algún invitado conocedor del tema a tratar o por alguna razón determinada no se puede contar con la intervención del mismo, es necesario que todo el equipo de producción realice una profunda investigación sobre el tema; tarea que no excluye a los conductores del programa, mucho más por ser quienes van a interactuar con los usuarios, realizando el planteamiento del tema hasta responder preguntas o inquietudes que ellos tengan.

  • Si el programa amerita la intervención de algún experto o conocedor del tema a tratar, es recomendable tener una conversación previa para conocer la posición del invitado. Esta previsión nos sirve de herramienta para determinar la intencionalidad en la formulación de las preguntas y la intencionalidad de las respuestas. Esta conversación no exonera al equipo de producción de realizar la investigación sobre el tema.

GUIÓN _______ ¿QUÉ VAMOS A DECIR? (LIBRETO) / PAUTAS PUBLICITARIAS

IMPROVISACIÓN, a falta de libreto este recurso permite que la radio nunca quede MUDA.

Uno de lo trabajos de producción es la elaboración del guión, tarea esencial para realizar de manera organizada el programa. Revisemos la siguiente clasificación de guiones:
  • Guión abierto implícito: es aquel que no especifica cada una de las cosas que van a decir los conductores durante la transmisión, pero sí contiene unos puntos que sirven de orientación para el o los conductores. Este guión puede ser modificado en la práctica por los conductores y productores durante el desarrollo del programa. Para la realización de este guión se recomienda la investigación extensa también por parte de los conductores
  • Guión abierto explícito: es aquel que contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este también podrá en ocasiones estar sujeto a modificaciones durante el desarrollo del programa. Estos se caracterizan por la lectura de los conductores y la pobre investigación por parte de ellos. (No necesariamente)
  • Guión cerrado implícito: este contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este no deberá ser modificado durante el desarrollo del programa tal vez por la importancia de las pautas o por otras razones determinadas.
  • Guión cerrado explicito: es aquel que contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este no deberá ser modificado durante el desarrollo del programa tal vez por la importancia de las pautas o por otras razones determinadas.

ME PARECE UNA CLASIFICACIÓN MUY EXHAUSTIVA, HACERLO MÁS SENCILLO

LA MÚSICA: su selección está sujeta al contenido del programa.

En la producción de un programa también debemos tener cuidado al seleccionar los temas musicales que colocará el operador de audio durante la transmisión del mismo; la música que se elija preferiblemente debe ser usada como apoyo al tema sobre el cual versa el programa, para no perder la atención del usuario y tratar de mantenerlo en el dial por el cual este se difunde. Es necesaria la interacción constante con el operador para que no se presente ningún desperfecto técnico.

Por su parte, el equipo de producción será el encargado de jerarquizar el tiempo de cada segmento de acuerdo a diferentes factores, pero respetando el horario preestablecido para la transmisión del mismo; también tendrá a cargo la tarea de velar porque se cumplan correctamente los tiempos de los segmentos. Es importante resaltar que estas variables (música /tiempo) están vinculadas porque si se cuenta con un invitado y se está tocando un punto importante dentro del tema, y, se debe interrumpir la entrevista la música será la garante de que el usuario se mantenga en sintonía.

RADIO -------> PLANOS AUDITIVOS ---------> ESCUCHARLA CON LOS OJOS CERRADOS, e iniciar los cuestionamientos:
  1. ¿Qué están diciendo?
  2. ¿Cuál es la intención del programa, de su contenido?
  3. ¿Para qué es ese programa? Importancia, relevancia.
  4. ¿Quién va a escuchar el programa?
DEBEMOS cuestionar el tema, la música, el lenguaje utilizado, la dicción, etc.

LA BASE DEL ÉXITO DE LOS PROGRAMAS RADIALES ESTÁ EN LA COLABORACIÓN, EN EL TRABAJO EN EQUIPO, EN LA INTERRELACIÓN CON LOS USUARIOS.


Recomendaciones para llevar a cabo un programa:

  • Cuando la producción está a cargo de un equipo se recomienda la asignación de roles específicos en la elaboración del programa, aunque el o los conductores también deban investigar sobre el tema, dentro del estudio de trasmisión cada uno tendrá diferentes tareas, esto no quiere decir que habrá desigualdad en la cantidad de trabajo sino mas bien una división equitativa del trabajo, que al final tendrá como objetivo un buen resultado.
  • Es recomendable también que todo el equipo de producción tenga un buen manejo de conceptos, buena dicción, oratoria, porque si por alguna razón de emergencia tenga que conducir el programa lo haga de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles.
  • Se recomienda en la redacción de los guiones tomar en cuenta los lineamientos que establece la ley de responsabilidad social en radio y televisión, como lo son : recordar, la hora, el dial de transmisión, entre otros.
  • Es recomendable recordar también en cada segmento el tema que se trata, el nombre del invitado.
  • Es importante que en el guión aparezca de forma clara los nombres de las canciones seguido del nombre de sus respectivos autores, para respetar el derecho del autor.
  • Se recomienda la elaboración de segmentos de aproximadamente 5 ò 6 minutos para no perder la atención del usuario.
  • Se recomienda tener abundante material de producción para no cometer errores tales como durar más de dos segundos en silencio, porque ocurriría el denominado bache y esto puede crear malas expectativas con los usuarios hacia la producción de programa.
  • Se recomienda que el equipo de producción tenga acceso a escuchar todo el programa con audífonos (preferiblemente) para así monitorear si se está cumpliendo con el guión, qué esta saliendo bien y qué esta saliendo mal.
  • No emitir comentarios cuando se esté transmitiendo en vivo y estén conduciendo el programa.
  • Se recomienda hacer programas en vivo y directo porque así es mucho mas fácil medir la calidad de programas radiales, porque mientras menos errores se cometan en vivo mejor es la calidad del programa.
  • Concretar la cita con el o los invitados días antes y luego horas antes para que haya una buena producción.
  • Se recomienda que sean 1 ó 2 conductores, y mucho más cuando hay invitados. Esto es para que los usuarios que sintonizan no pierdan la secuencia del programa y puedan reconocer a priori las voces de los conductores.



TAREAS URGENTES A REALIZAR:
  • -NOMBRE DEL PROGRAMA
  • TEMA, CONTENIDO
  • EQUIPO (OPERADOR, PRODUCTOR, CONDUCTOR, DIRECTIVOS DE LA RADIO)
  • FRECUENCIA
  • HORARIO DE SALIDA DEL PROGRAMA (TIEMPO DE PRODUCCIÓN, RECURSOS TÉCNICOS)








    Presentes en:
    http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario