Formación en la Aldea Universitaria MPF23E.

Este blog es un instrumento de trabajo para la formación en la Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo de la parroquia 23 de Enero. Caracas

jueves, 18 de mayo de 2017

Lectura PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO. COMUNICACIÓN SOCIAL. N° 1


Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
Aldea Universitaria “Manuel Palacio Fajardo”
PNF: Comunicación Social 23 de Enero. Caracas
Trayecto: Tramo:
Unidad Curricular: Pensamiento Político Latinoamericano
Docente Colaborador: Luis Duarte
Bibliografía para el Curso



No 1
Simón Bolívar
DOCTRINA DEL LIBERTADOR
Prólogo: Augusto Mijares
Compilación, notas y cronología: Manuel Pérez Vila
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación
latinoamericana
1a ed. 1979
1a reimpresión 1979
2a reimpresión 1985
3a reimpresión 1992
4a reimpresión 1994
Venezuela
Páginas: XXXII + 292
Doctrina del Libertador presenta diversos aspectos del pensamiento de Simón Bolívar Venezuela,
1783-Colombia, 1830). La selección ha sido realizada con el propósito de no descuidar ninguna
faceta importante del ideario bolivariano: los mensajes donde expone sus proyectos
constitucionales; su concepto de la independencia y de la democracia; sus iniciativas en pro de
la igualdad social; su lucha contra el peculado y la corrupción administrativa; sus ideas sobre el
poder moral; su decidida promoción de la educación y la cultura; su visión americanista y
universal; su repudio de la esclavitud y de la mita; su defensa de la soberanía nacional; su
protección a la agricultura y a la industria, etc. El presente volumen reproduce íntegramente y
en riguroso orden cronológico cien documentos que obedecen a la necesidad de ofrecer en un
solo corpus lo más representativo del pensamiento político, económico y social de Simón Bolívar.



No 3
José Inácio de Abreu e Lima
El socialismo
Prólogo: Michel Mujica Traducción: Luis Carlos Nieves y Milton Morales
Materias: Sociología, utopismo socialista, ensayo siglo XIX, historiografía siglo XIX
Páginas: XX+293
País: Brasil
El socialismo es una obra escrita por Abreu e Lima en tres momentos de su vida intelectual. Se
nos presenta como una especie de estudio histórico elaborado desde la gesta independentista,
con la finalidad de mostrar que la ley providencial, es el eje por el que el género humano debería
regirse para lograr la unión en una sola e inmensa familia. Las luchas emancipadoras americanas
y las revoluciones europeas, fueron base fundamental para ayudar a construir una visión de losprincipios de la propiedad, la industria y la familia; así pues, Abreu e Lima, concibe la idea de
evitar la disgregación de las naciones hispanoamericanas para que éstas no caigan nuevamente
en la esclavitud que ejercería ya no el imperio español sino el norteamericano. Su concepto de
socialismo está ajustado a cuatro principios básicos para el funcionamiento de la sociedad, tales
como la moral, la política, la filosofía y la religión; queriendo con ellos profundizar la justicia y la
caridad para consolidar el proyecto político y social pensado por nuestro Libertador Simón
Bolívar para nuestro continente.


No 5
Theotonio dos Santos
Imperialismo y dependencia
Prólogo: Carlos Eduardo Martins Traducción del prólogo: Ricardo Tavares Lourenço y
Milton Morales
Páginas: XXXVIII+579
País: Brasil
Publicado por primera vez en 1978, Imperialismo y dependencia constituye un clásico de las
ciencias sociales en Latinoamérica con proyección internacional. Su autor, Theotonio dos Santos
(Minas Gerais, Brasil, 1936), agrupa y reelabora trabajos anteriores que dieron pie a la presente
obra. El pensamiento de Dos Santos se mantiene vigente tomando en cuenta sus postulados
fundamentales, vinculados con la escuela de pensamiento de la cual es su fundador y principal
exponente: la teoría de la dependencia, la cual ha ampliado y enriquecido la discusión en el
mundo contemporáneo con sus aportes para la formulación de una teoría del sistema
económico. Entre los temas más relevantes que estudia Imperialismo y dependencia se
encuentran: la crisis y posterior desintegración del período imperialista de la posguerra de 1945,
bajo el dominio de Estados Unidos, y los proyectos en pugna para la reconversión de la
economía mundial; y el análisis de la crisis del pensamiento y de la ideología hegemónica
estadounidense, que abarca la crítica al keynesianismo, la teoría del desarrollo y el pensamiento
geopolítico de la Guerra Fría. Con relación a América Latina, esta obra destaca las características
histórico-estructurales de la región y sus etapas de desarrollo y las limitaciones de la
dependencia industrial. Para el autor, el campo socialista merece particular atención, pues
representa una fuerza global que se manifiesta de múltiples formas: de Estado, de fuerzas
políticas e ideológicas o de movimientos sociales. Asimismo, Dos Santos enfoca su estudio en las
fuerzas políticas e ideológicas más importantes del proletariado y construye su mirada desde un
enfoque ofensivo como el reto del socialismo para su puesta en práctica.


No 14
Manuel González Prada
PÁGINAS LIBRES. HORAS DE LUCHA
Prólogo y notas: Luis Alberto Sánchez
Cronología: Marlene Polo Miranda
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1976
Perú
Páginas: XVIII + 399
El presente volumen recoge los dos grandes libros de ensayos, únicos publicados en vida por
Manuel González Prada (Perú, 1844- 1918), en una edición que incorpora las correcciones
manuscritas hechas por el autor a Páginas libres (1894), poco antes de su muerte. Horas de
lucha (1908) posee otra textura que la de Páginas libres, pues al experto en conceptos lo ha
reemplazado un expositor directo; sólo usa antítesis, esperpentos y caricaturas. El
anticlericalismo es ahora patente. Nada literario, todo político y social.



No 15
José Martí
NUESTRA AMÉRICA
Prólogo: Juan Marinello
Selección y notas: Hugo Achúgar
Cronología: Juan Marinello, Cintio Vitier
Actualización de cronología y bibliografía de la 2a
ed.: Antonio Bastardo Casañas
Materias: Ensayo s. XIX, Modernismo hispanoamericano, Historia latinoamericana s.
XIX, Pensamiento político s. XIX
1a ed. 1977. 1a reimpresión 1985
2a ed. con correcciones y adiciones 2005
Cuba
Páginas: XXV + 466
En este libro se reúne los textos de José Martí (Cuba, 1853-1895) en los que formula su doctrina
de Nuestra América. A estos textos se incorporan también otros apuntes, discursos, artículos y
cartas donde se esboza esta idea. La presente compilación deja ver que el núcleo en torno al
cual Nuestra América se organiza es la Conferencia Internacional Americana. La fijación de los
textos obedece al aliento de respetar las indicaciones realizadas por el propio Martí en su carta a
Gonzalo Quesada fechada el 1 de abril de 1895.


No 21
Justo Sierra
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO MEXICANO
Prólogo y cronología: Abelardo Villegas
Materias: Ensayo s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1a ed. 1977
1a reimpresión 1985
México
Páginas: XXV + 421
Justo Sierra (México, 1848-España, 1912) se encuentra entre los creadores de la tradición
hispanoamericana, junto a hombres como Bello, Sarmiento, Montalvo, Hostos y Martí, para
quienes pensar y escribir fue una forma de bien social y la belleza una manera de educación
para el pueblo. Por su gestión como educador y su visión como historiador, Justo Sierra puede
ser considerado como un precursor de la Revolución Mexicana en el ámbito educativo y cultural.
En el presente volumen se incluye, junto a los dos largos ensayos que fueron la contribución de
Justo Sierra al libro colectivo México: su evolución social y que luego se publicaron
autónomamente con el título del presente volumen; además el texto México social y político
(apuntes para un libro) que es considerado un antecedente directo de aquéllos.


No 22
Juan Montalvo
LAS CATILINARIAS. EL COSMOPOLITA. EL REGENERADOR
Selección y prólogo: Benjamín Carrión
Cronología: Gustavo Alfredo Jácome
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1a ed. 1977
1a reimpresión 1985
Ecuador
Páginas: XXXVIII + 491
Juan Montalvo (Ecuador, 1832-Francia, 1889) alcanzó la culminación de su formidable talento de
polemista político en sus Catilinarias (1880-1882) dirigidas contra el general Veintemilla, y en
las que se presenta el mismo espíritu liberal aunque con mayor virulencia que en sus campañascontra el dictador García Moreno. Recogidas en sus diarios personales: El Cosmopolita (publicado
entre 1866 y 1869) y El Regenerador (publicado entre 1876 y 1878), sus mejores páginas se
han reunido en esta edición. Su dominio del idioma y la vigencia de muchos de los principios que
defiende hasta la exaltación mantienen incólume el atractivo de estos textos, no obstante la
desaparición de las circunstancias históricas que los motivaron.



No. 23-24
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA EMANCIPACIÓN
(1790-1825)
Prólogo: José Luis Romero
Compilación, notas y cronología:
José Luis Romero y Luis Alberto Romero
Materias: Pensamiento político s. XIX, Filosofía s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX,
Emancipación latinoamericana
1977
Páginas: Tomo I, XLV + 324; Tomo II, 359
Los dos volúmenes que componen esta edición recogen los textos fundamentales escritos por los
precursores de la emancipación americana y por quienes dirigieron los primeros pasos de las
nacientes repúblicas independientes. Si bien la génesis de esta corriente de pensamiento se
encuentra fuera del ámbito de la América española –en los textos que fundaron la Revolución
Francesa y la Independencia de los Estados Unidos– el singular proceso de su puesta en
funcionamiento y adecuación en las nuevas naciones va a explicar la historia de las cinco o seis
décadas que siguieron a las guerras de la Independencia. El plan de la obra que presentamos
distribuye los textos cronológicamente en tres etapas, de 1790 a 1809, de 1810 a 1815 y de
este último año a 1825. Dentro de cada época, los materiales se presentan agrupados por país
de origen. De esta forma, con relación a Venezuela se incluyen el Discurso preliminar a los
americanos, con que se prologó en 1767 la publicación de los Derechos del hombre y del
ciudadano por los participantes en la conspiración de Gual y España; los Planes de Gobierno de
1801 y la Proclama de Coro de 1806, escrita por don Francisco de Miranda; el Acta de la
Independencia y textos de Fernando Peñalver, Francisco Javier de Ustáriz y el Manifiesto de
Cartagena de Simón Bolívar, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura, obras también de
Bolívar, y fragmentos de El triunfo de la libertad sobre el despotismo de Juan Germán Roscio,
entre otros. Escritos de los colombianos Camilo Torres y Nariño, del argentino Bernardo de
Monteagudo, del peruano Vidaurre, de los chilenos Henríquez y O'Higgins, los argentinos San
Martín y Moreno, el uruguayo Artigas, los mexicanos Miguel Hidalgo y Fray Servando Teresa de
Mier, el haitiano Dessalines, los ecuatorianos Santa Cruz y Espejo, el marqués de Selva Alegre y
Manuel Rodríguez de Quiroga, el brasileño Pedro de Alcántara, los antillanos José Antonio
Miralla, Vicente Rocafuerte y Félix Varela se unen a muchos otros y a documentos, manifiestos y
constituciones, para presentar un panorama completísimo de la ideología que inspiró el
surgimiento como naciones libres de los países del continente americano.



No 26
UTOPISMO SOCIALISTA (1830-1893)
Compilación, prólogo, notas y cronología: Carlos M. Rama
Materias: Filosofía s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX,
Sociología, Utopía, Utopismo socialista
1a ed. 1977
2a ed. con correcciones y adiciones 1987
Páginas: LXXI + 292
Este volumen presenta una completa antología de los representantes del socialismo utópico, que
ingresó a América Latina junto con el romanticismo. La historia de esta corriente de pensamiento
atraviesa el siglo XIX y en la presente obra se encuentra representada por textos de los
argentinos Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento, del chileno Santiago Arcos
Arlegui, de la peregrina peruana Flora Tristán, de extraña parábola vital, del general brasileño
J.I. Abreu e Lima, que luchó junto a Simón Bolívar y escribió el libro El socialismo. En la segunda
parte del volumen se transcriben los textos fundamentales de los proyectos utópicos en tierrasamericanas: la Petición a la República de México, de Robert Owen y las Cartas al Mariscal
Bazaine, de Víctor Considérant, la Cartilla socialista, de Plotino Rhodakanaty y dos textos ya
clásicos: El sueño de una ciudad ideal, de Albert Kinsey Owen y el testimonio de Giovanni Rossi
sobre la fundación y las vicisitudes de La Cecilia, comuna socialista fundada en Brasil. El
exhaustivo estudio preliminar que ofrecemos completa una obra que presenta la particularidad
de ser la primera que se ocupa del tema del socialismo utópico en América Latina en
profundidad y reflejando las diversas manifestaciones que este fenómeno tuvo en los distintos
países del continente.



No 30
Rafael Barrett
EL DOLOR PARAGUAYO
Prólogo: Augusto Roa Bastos
Selección y notas: Miguel A. Fernández
Cronología: Alberto Sato
Materias: Ensayo ss. XIX y XX, Historia latinoamericana ss. XIX y XX, Pensamiento
político ss. XIX y XX, Sociología
1978
Paraguay
Páginas: XXXII + 269
Aunque nacido en España de padre inglés y madre española y muerto en Francia, Rafael Barrett
(1876-1910) será el más lúcido expositor del drama de la realidad social de Paraguay de fines
del siglo XIX y comienzos del XX. Formado en el mundo ilustrado de una España aristocrática,
imbuido de los principios de un difuso anarquismo, acentuado luego por su contacto con el
pueblo paraguayo diezmado tras la guerra de la Triple Alianza, Barret pondrá su pluma,
moralizadora y combativa, al servicio de su causa, luchará con ese pueblo y sufrirá prisión y
destierro. Su obra fue publicada originalmente en periódicos y revistas de Paraguay, Uruguay y
Argentina, y sólo posteriormente recogida en libros, la mayoría de ellos de aparición póstuma.
En El dolor paraguayo se incluyen sus textos consagrados al examen de la vida paraguaya –
entre ellos varios inéditos – así como aquéllos que, motivados por sus experiencias en su país de
adopción, le sirvieron para explicar los procesos sociales y morales de los hombres. El prólogo,
preparado especialmente por Augusto Roa Bastos, expone una lúcida dimensión de la escritura
de Barrett.



No 31
PENSAMIENTO CONSERVADOR (1815-1898)
Prólogo: José Luis Romero
Compilación, notas y cronología:
José Luis Romero y Luis Alberto Romero
Materias: Filosofía s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1a ed. 1978
2a ed. con correcciones y adiciones 1986
Páginas: XL + 451
La presente edición reúne lo más significativo del pensamiento conservador en Latinoamérica
durante el siglo XIX. Agrupados por países, y dentro de ellos por orden cronológico se incluyen,
en el apartado dedicado a Venezuela, materiales de Bolívar en lucha contra la anarquía (el
Discurso introductorio a la Constitución de Bolivia, de 1826), así como de Páez, Fermín Toro,
Juan Vicente González y Pedro José Rojas. En otras secciones encontramos desde figuras clave
de la emancipación, como Gaspar Rodríguez de Francia, en el Paraguay, y don Pedro I, en el
Brasil, hasta dirigentes intelectuales y políticos de los Estados independientes, como Miguel
Antonio Caro, en Colombia, Gabriel García Moreno, en Ecuador, Diego Portales, en Chile, o Lucas
Alamán, en México, o figuras aun cuestionadas en cuanto a su verdadera significación histórica,
como es el caso de Juan Manuel de Rosas, en Argentina, expositores todos ellos de un
pensamiento estabilizador de indispensable conocimiento para una cabal comprensión de este
período histórico de América Latina.


No 36
Rufino Blanco Fombona
ENSAYOS HISTÓRICOS
Prólogo: Jesús Sanoja Hernández
Selección y cronología: Rafael Ramón Castellanos
Materias: Ensayo s. XX, Historiografía s. XX, Historia latinoamericana s. XX,
1a ed. 1981
2a ed. con correcciones y adiciones 1992
Venezuela
Páginas: XLV + 542
Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944) fue una de las figuras decisivas en
las letras hispanoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Escritor de múltiples inquietudes
e invenciones, crítico en todos los frentes, evidencia en los textos acá reunidos su lucidez como
historiador. Este volumen incluye las versiones completas de El conquistador español del siglo
XVI (1921), La evolución política y social de Hispanoamérica (1911) y una selección de La
espada del samurai (1924) y el texto Bolívar y el General San Martín, iniciador de una famosa
polémica con Bartolomé Mitre. El volumen se completa con una selección de Motivos y letras de
España (1930) y de El espejo de tres fases (1937).



No 37
Pedro Henríquez Ureña
LA UTOPÍA DE AMÉRICA
Prólogo: Rafael Gutiérrez Girardot
Compilación y cronología:
Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot
Materias: Crítica literaria s. XX, Ensayo s. XX
1a ed. 1978
2a ed. con correcciones y adiciones 1989
República Dominicana
Páginas: XL + 503
Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana, 1884-Argentina, 1946) fue escritor prolífico y
humanista insigne, pero más que nada, maestro y orientador de América. De su vasta obra se
han seleccionado sus textos más significativos sobre América Latina, su literatura, sus escritos
sobre autores que abarcan desde Juan Ruiz de Alarcón hasta Borges y desde Darío hasta los
brasileños, sus textos sobre artes plásticas y arquitectura, todos aquéllos, en fin, con los que
contribuyó poderosamente al diseño de las características de una conciencia americana y que
pueden ser considerados preparatorios de su sistematización de las grandes corrientes del
pensamiento de esta parte del mundo.



No 39
LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1930)
Selección, prólogo y cronología: Dardo Cúneo
Materias: Educación, Filosofía s. XX,
Historia latinoamericana s. XX, Pensamiento político s. XX, Sociología, Reforma
universitaria
1a ed. 1978
2a ed. con correcciones y adiciones 1988
Páginas: XXIII + 312
Un documentado estudio precede a una vasta selección de documentos y textos producidos por
ese movimiento estudiantil original y profundamente influyente que, con epicentro en la
Argentina de 1918, sacudió a América y sus esclerosadas instituciones universitarias. Partiendo
del Manifiesto liminar redactado por los promotores del movimiento, se ordenan por países y
dentro de cada uno cronológicamente, materiales nunca sistematizados antes, y en muchoscasos, provenientes de publicaciones de difícil acceso, originados en Perú, Chile, Cuba,
Colombia, México, Panamá, Paraguay y Bolivia, claro testimonio de la repercusión alcanzada.
Completan el volumen artículos de ideólogos del movimiento y de algunos de sus exégetas que
exponen el contenido y alcances de ese proyecto político-cultural cuya influencia se prolongó por
décadas y tuvo ecos hasta en España.


No 43
Fray Servando Teresa de Mier
IDEARIO POLÍTICO
Selección, prólogo, notas y cronología: Edmundo O’Gorman
Materias: Historia colonial americana,
Historia latinoamericana s. XIX, Emancipación latinoamericana, Pensamiento político s.
XIX
1978
México
Páginas: LVI + 443
El maestro mexicano Edmundo O'Gorman preparó esta antología
del pensamiento político de Fray Servando Teresa de Mier (México, 1753-1827) procurando
restaurar la importancia y seriedad del mensaje del famoso sacerdote mexicano y alejándose de
los estudios que tienden a centrarse en los aspectos más anecdóticos de la vida de Mier,
normalmente disminuido por su pintoresca y errabunda existencia y sus encendidos
apologéticos. El profesor O'Gorman reconstruye la evolución del pensamiento político de uno de
los hombres fundamentales en la historia de México mediante un ordenamiento cronológico de
los textos que registran sus denuncias sobre la opresión colonial, su enfrentamiento a la
Inquisición, sus proposiciones a las cortes así como sus conflictos últimos con los elementos
conservadores nacionales.


No 44
Francisco García Calderón
LAS DEMOCRACIAS LATINAS DE AMÉRICA.
LA CREACIÓN DE UN CONTINENTE
Prólogo: Luis Alberto Sánchez
Cronología: Ángel Rama y Marlene Polo Miranda
Traducción: Ana María Julliand
Materias: Ensayo ss. XIX y XX, Historia latinoamericana ss. XIX y XX, Pensamiento
político ss. XIX y XX
1a ed. 1979
2a ed. con correcciones y adiciones 1987
Perú
Páginas: XXI + 468
Francisco García Calderón (Perú, 1883-Francia, 1953), establecido en Francia desde su primera
juventud y por el resto de su vida, discípulo de Rodó y amigo de Henríquez Ureña, fue un
genuino exponente de la intelligentsia latinoamericana del primer tercio del siglo XX. Su
pensamiento, registrado entre otras en las obras que componen el presente volumen, expresa
los ideales de su tiempo: solidaridad continental latinoamericana, idealismo, latinismo y gobierno
de las élites. Las democracias latinas de América, escrita originalmente en francés, se publica en
esta edición por primera vez en español.


No 51
PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD IBEROAMERICANAS EN EL SIGLO XVIII
Compilación, prólogo, notas y cronología: José Carlos ChiaramonteMaterias: Filosofía colonial latinoamericana,
Historia colonial latinoamericana, Historia latinoamericana s. XIX, Literatura colonial,
Pensamiento político s. XIX
1979
Páginas: XL + 449
El presente volumen ofrece una selección de las ideas características del pensamiento ilustrado
tal como se difundió por Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII y en los comienzos del
XIX, limitada a los escritos de temas económicos y sociales. Escritos de Baquijano y Carrillo,
Azeredo Coutinho, Félix de Azara, Miguel de Lastarria, Manuel Belgrano, Arango y Parreño,
Francisco José de Caldas y otros, reflejan la peculiar adaptación de esa corriente de pensamiento
a lo que serían los países independientes de América.


No 61
Carlos Vaz Ferreira
LÓGICA VIVA. MORAL PARA INTELECTUALES
Prólogo: Manuel Claps
Cronología: Sara Vaz Ferreira
Materias: Ensayo s. XX, Filosofía s. XX, Pensamiento político s. XX
1978
Uruguay
Páginas: XLVIII + 529
Uno de los representantes más relevantes de la filosofía en América Latina, Carlos Vaz Ferreira
(Uruguay, 1872-1958) ejerció un magisterio notable en su país, siendo una de las voces más
influyentes de Uruguay durante más de medio siglo. Desde la Cátedra de Conferencias de la
Universidad de Montevideo, así como en su obra escrita, Carlos Vaz Ferreira reflexionó con un
estilo diáfano y coloquial sobre las grandes transformaciones que conllevaba el proceso de
democratización política y social que atravesó su país durante la primera mitad del siglo XX,
abordando en sus obras los grandes temas del pensamiento filosófico, político-social y
pedagógico. Este volumen dedicado al pensador uruguayo está formado por sus dos obras
principales: Lógica viva (1910) y Moral para intelectuales(1909).


No 62
Franz Tamayo
OBRA ESCOGIDA
Selección, prólogo y cronología: Mariano Baptista Gumucio
Materias: Narrativa s. XX, Poesía s. XX, Pensamiento político s. XX
1979
Bolivia
Páginas: LIV + 369
Franz Tamayo (Bolivia, 1879-1956), uno de los mayores poetas de América, se prodigó muy
activamente en la política de su país y dejó una importante obra como pensador y pedagogo. En
poesía, su obra más representativa es La prometheida o Las oceánides, una re creación del mito
de Prometeo que ha sido interpretado como un símbolo de la Bolivia mediterránea y
encadenada, cuando como resultado de la Guerra del Pacífico pierde su salida al mar. Su obra en
prosa más significativa es Creación de la Pedagogía Nacional, considerada clave en el
americanismo doctrinario. Además de las obras citadas, este volumen incluye una selección de
Nuevos Rubáiyát, Scherzos Scopas y Epigramas griegos.


No 68
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN
(ARGENTINA 1846-1880)
Compilación, prólogo y cronología: Tulio Halperín DonghiMaterias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Sociología
1980
Argentina
Páginas: CII + 599
El progreso argentino fue la encarnación en el cuerpo de la nación de lo que comenzó por ser un
proyecto formulado en los escritos de algunos argentinos, cuya única arma política era su
superior clarividencia. Una imagen clara de dicho proceso histórico surge de la lectura de los
textos reproducidos en el presente volumen correspondientes a autores tan destacados como
Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Mariano Fragueiro, Nicolás Avellaneda,
Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre y Julio A. Roca, entre otros. Los textos incluidos en esta
obra han sido seleccionados por el historiador argentino Tulio Halperín Donghi, autor de un
magnífico estudio preliminar que nos hace posible acceder a esta compleja etapa de
construcción y consolidación de la nación argentina, así como calibrar la peculiaridad de tan
singular proceso en el contexto de América Latina.


No 69
José Carlos Mariátegui
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
Prólogo: Aníbal Quijano
Notas, cronología y bibliografía: Elizabeth Garrels
Materias: Antropología, Crítica literaria s. XX, Ensayo s. XX, Etnografía, Etnohistoria,
Etnohistoria andina, Historia latinoamericana s. XX, Pensamiento político s. XX,
Sociología
1a ed. 1979
2a ed. con correcciones y adiciones 1995
1a reimpresión 2006
3a ed. con correcciones y adiciones 2007
Perú
Páginas: CXXXI + 348
Considerado uno de los pensadores americanos más relevantes del siglo XX, José Carlos
Mariátegui (Perú, 1895-1930), contribuyó con sus 7 ensayos a establecer las bases de un
pensamiento crítico en nuestro continente, tanto a través del texto que ofrece Biblioteca
Ayacucho como mediante una extensa actividad periodística y política. En este libro Mariátegui
aborda la realidad peruana desde diversas ópticas con gran profundidad y rigor analítico, rasgos
que dan a la obra una notable vigencia haciendo de ella un punto de referencia ineludible para
los interesados en el estudio del Perú. La diversidad de intereses de Mariátegui queda reflejada
tanto en sus ensayos sobre la realidad social como en sus aportes a la crítica literaria o bien en
sus apreciaciones sobre el fenómeno religioso en la sociedad peruana. La marcada influencia del
socialismo italiano en su formación ideológica, corriente con la que entró en contacto durante su
permanencia en Italia en los años veinte, marca rasgos originales dentro de la historia
intelectual latinoamericana. En esta segunda edición Ánibal Quijano agrega una adenda al
prólogo de 1979, titulada “Treinta años después: otro reencuentro. Notas para un debate”, que
aporta nuevos planteamientos y reflexiones acerca de los estudios mariateguianos de las últimas
décadas.



No 71-72
PENSAMIENTO POSITIVISTA LATINOAMERICANO
Compilación, prólogo y cronología: Leopoldo Zea
Traducción: Carlos Jacques y Marta de la Vega
Materias: Filosofía ss. XIX y XX, Historia latinoamericana ss. XIX y XX, Pensamiento
político ss. XIX y XX, Sociología, Positivismo
1980
Páginas: Tomo I, LIV + 594; Tomo II, 774
La presente antología, realizada y prologada por el filósofo mexicano Leopoldo Zea, recoge
textos de los positivistas latinoamericanos así como de sus antecesores inmediatos, a los quellama emancipadores mentales y civilizadores, todos ellos propulsores de un proyecto civilizador
para la América recientemente independizada. El continente debía transitar, según sus términos,
de la barbarie a la civilización, del retroceso al progreso a partir de una realidad política y social
caótica e irredenta. La compilación incluye textos de Justo Arosemena (Panamá), Juan Bautista
Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Juan B. Justo y José Ingenieros (Argentina), José Victorino
Lastarria (Chile), Miguel Lemos y R. Teixeira Barreto (Brasil), Gabino Barreda y Justo Sierra
(México), José M. Samper (Colombia), Javier Prado y Vicente Villarán (Perú), Alcides Arguedas
(Bolivia), Laureano Vallenilla Lanz, José Gil Fortoul y Luis Razetti (Venezuela), José Pedro Varela
y Ángel Floro Costa (Uruguay), Julio Endara (Ecuador), Enrique José Varona (Cuba) y Eugenio
María de Hostos (Puerto Rico). Los textos se encuentran agrupados, en forma temática y
cronológica, en ocho capítulos: Los precursores, Testimonios, Interpretación de la realidad, La
teoría, La educación, La política, La historia y Relaciones EE.UU.-América Latina.



No 90
Antonio José de Sucre
DE MI PROPIA MANO
Selección y prólogo: José Luis Salcedo-Bastardo
Cronología: Inés Mercedes Quintero Montiel y Andrés Eloy Romero
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación
latinoamericana
1981
Venezuela, Bolivia
Páginas: XXV + 479
El volumen dedicado al Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela, 1795-Colombia, 1830), presenta
225 documentos, de entre los casi siete mil que ha dejado, la gran mayoría escritos de su puño
y letra. Ellos nos ofrecen, más allá del perfil establecido por la historiografía tradicional, la viva
imagen del gran americano, del brillante militar, del estadista y del magistrado, y destacan,
asimismo, dos de sus preocupaciones fundamentales: la unidad latinoamericana y la educación.
“Siendo una misma la causa de los americanos, es una misma nuestra patria”, escribía en 1821.
Y para la realización efectiva de esa unidad, Sucre tenía una confianza total en la acción
educativa. Esta edición suministra elementos precisos para la cabal comprensión de la
extraordinaria personalidad de una de las más auténticas glorias de América.


No 92
Justo Arosemena
FUNDACIÓN DE LA NACIONALIDAD PANAMEÑA
Selecciones, prólogo y cronología: Ricaurte Soler
Bibliografía: Juan Antonio Susto y Ricaurte Soler
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1982
Panamá
Páginas: XXXIII + 514
Esta obra recoge una selección de textos políticos de Julio Arosemena (Panamá, 1817-1896),
gran publicista y estadista cuya actividad política marca una época en la historia de Panamá.
Jurista, liberal combativo, su obra se caracteriza por una búsqueda incesante de la identidad
panameña y por la lucha contra el expansionismo norteamericano. En 1852 presenta a las
Cámaras neogranadinas el proyecto de creación del Estado Soberano de Panamá, que se erige
en 1855 con carácter soberano pero vinculado a la Nueva Granada. Arosemena es designado
jefe provisorio del mismo.


No 96
José Cecilio del Valle
OBRA ESCOGIDA
Selección, prólogo y cronología: Jorge Mario García LaguardiaMaterias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX,
Educación
1986
Honduras
Páginas: LIX + 484
De vocación latinoamericanista, redactor del Acta de Independencia de Centroamérica en 1821,
José Cecilio del Valle (Honduras, 1777-1834) es uno de los representantes más cabales de la
generación de americanos de principios del siglo XIX. En 1822 propugna, con una propuesta
muy concreta y realista, la Confederación de los Países de América Latina desde su periódico El
Amigo de la Patria, independientemente de Bolívar, cuyos propósitos al respecto no eran
entonces conocidos por él. Esta antología del pensamiento de José Cecilio del Valle recoge lo
fundamental de su obra, agrupada temáticamente en nueve capítulos: El Estadista, El Educador,
El Jurista, El Científico, El Americanista, El Periodista, El Economista, El Legislador y El
Historiador, enumeración que demuestra por sí misma la diversa y pujante inquietud de este
destacado americano.



No 97
Eugenio María de Hostos
MORAL SOCIAL. SOCIOLOGÍA
Prólogo y cronología: Manuel Maldonado-Denis
Materias: Ensayo s. XIX, Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX,
Sociología, Positivismo
1982
Puerto Rico
Páginas: XXXVII + 481
Educador, novelista, crítico, Eugenio María de Hostos (Puerto Rico, 1839-República Dominicana,
1903) es principalmente polígrafo y sociólogo: es uno de los fundadores de la sociología
científica en América Latina. Influido por Krause y Augusto Comte, autores que ejercieron fuerte
impacto en casi toda América, Hostos no fue un seguir mecánico de los maestros europeos, sino
que aplicó creativamente a la realidad americana el krausismo y el positivismo comtiano, mucho
más allá de las concepciones eurocentristas de estas filosofías. Pero Hostos fue también – y no
en segundo término – un revolucionario y luchador político por la libertad de Puerto Rico, Cuba y
las Antillas, del dominio español. En su importante tarea pedagógica contribuyó a la
modernización de la educación, introduciendo los métodos científicos de investigación
propugnados por el positivismo, en oposición al dogmatismo escolástico, que imponía el
quietismo cultural y político a los pueblos americanos.



No 100
Francisco de Miranda
AMÉRICA ESPERA
Selección y prólogo: J.L. Salcedo-Bastardo
Cronología: Manuel Pérez Vila y Josefina Rodríguez de Alonso
Bibliografía: Horacio Jorge Becco
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación
latinoamericana
1982
Venezuela
Páginas: XLIII + 686
En el presente volumen se reúnen por primera vez en castellano doscientas piezas documentales
que testimonian el ininterrumpido y formidable trabajo de Francisco de Miranda (Venezuela,
1750-España, 1816), el Precursor de la Independencia, en su combate por la causa de la libertad
americana. Muchas de esas piezas no estaban traducidas al español antes de esta edición y así
se habían mantenido en la edición de los archivos del viajero y político. Dado el carácter
antológico de esta obra, ella incluye una selección de los más importantes documentos y
correspondencia de Miranda a lo largo de medio siglo de acción diplomática y política, piezastodas ellas de indudable valor para el conocimiento de la etapa que precede al ciclo
revolucionario de la Independencia.



No 119
Ángel Rama
LA CRÍTICA DE LA CULTURA EN AMÉRICA LATINA
Selección y prólogos: Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez
Cronología y bibliografía: Fundación Internacional Ángel Rama
Materias: Crítica literaria s. XX, Historia latinoamericana s. XX
1985
Uruguay
Páginas: XLII + 402
Abundante y decisiva, la actividad intelectual y la obra crítica de Ángel Rama (Uruguay, 1926-
España, 1983) llenan un capítulo fundamental en la historia de la literatura y el pensamiento
latinoamericano de nuestros días. Biblioteca Ayacucho rinde homenaje al crítico uruguayo, uno
de los fundadores de esta editorial, reuniendo algunos de sus principales ensayos, en los que su
lúcida mirada nos brinda una magnífica aproximación al desarrollo literario y cultural en el
continente. En estos textos se tratan temas como la modernización literaria latinoamericana, la
fundación de la poesía social, la ideología de la poesía, la obra de José Antonio Ramos Sucre, la
generación crítica uruguaya y el boom de la novela, entre otros.



No 125
Sergio Buarque de Holanda
VISIÓN DEL PARAÍSO. MOTIVOS EDÉNICOS EN EL
DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DEL BRASIL
Prólogo: Francisco de Assis Barbosa
Cronología: Arlinda de Rocha Nogueira
Bibliografía: Rosemarie Erika Horch
Traducción: Estela Dos Santos y Agustín Martínez
Materias: Antropología, Ensayo s. XX, Historia colonial americana
1987
Brasil
Páginas: LXVII + 461
Uno de los más importantes historiadores de Brasil, Sergio Buarque de Holanda (1902-1982), es
autor de una enorme obra historiográfica en la que destacan títulos como Raíces del Brasil y
Formación del Brasil contemporáneo. El trabajo de Buarque de Holanda produce resultados
especialmente brillantes en la obra que ahora presentamos a los lectores hispanoamericanos,
Visión del Paraíso, publicada por primera vez en 1958 como tesis académica, en donde el autor
registra la invención fabulosa de América según las observaciones y sobre todo las obsesiones
de conquistadores y cronistas. Distinguiendo entre la tendencia imaginativa de los españoles y la
realista portuguesa, el autor sigue la pista de mitos y leyendas comunes como El Dorado, las
Amazonas, el viaje de Santo Tomás a nuestro continente, trazando una geografía fantástica que
incluye en su delirio a plantas, animales y piedras.



No 126
Mario Briceño-Iragorry
MENSAJE SIN DESTINO Y OTROS ENSAYOS
Selección: Oscar Sambrano Urdaneta
Prólogo: Mario Briceño-Iragorry
Cronología: Elvira Macht de Vera
Bibliografía: Horacio Jorge BeccoMaterias: Ensayo s. XX, Historia latinoamericana s. XX, Pensamiento político s. XX,
Historiografía colonial latinoamericana
1988
Venezuela
Páginas: XXI + 574
Mario Briceño-Iragorry (Venezuela, 1897-1958) es una figura capital del pensamiento
contemporáneo de nuestro país. Historiador y maestro introdujo su visión en el enfoque que se
tenía sobre el pasado y el presente, enfatizando la necesidad de redimensionarlo para que lo
histórico fuese lo contrario del olvido, la negación y lo falso. Fue en los conflictivos años cuarenta
y cincuenta, figura moral rectora para las nuevas generaciones de su país, que le siguen
reconociendo su magisterio ético. A la vez, su prosa castiza le otorga un lugar en la historia del
ensayo latinoamericano contemporáneo, cuyo interés desborda el ámbito estrictamente
venezolano para adquirir entidad continental. El presente volumen, con un prólogo del escritor,
selecciona lo más destacado de su producción ensayística con el propósito de hacerla accesible y
ponerla a consideración de los lectores hispanoamericanos.



No 127-128
José Rafael Pocaterra
MEMORIAS DE UN VENEZOLANO DE LA DECADENCIA
Prólogo y cronología: Jesús Sanoja Hernández
Bibliografía: Roberto J. Lovera De-Sola
Materias: Ensayo s. XX, Historia latinoamericana s. XX, Memorias
1990
Venezuela
Páginas: Tomo I, XXI + 326, Tomo II, 469
El testimonio de José Rafael Pocaterra (Venezuela, 1888-1955) se plasma en un libro torrencial
en cuyos raudales se mezclan diversos géneros con inagotable pasión y con infranqueable
maestría. Sus páginas son canteras de agudas notas de crítica literaria, de perspicaces
interpretaciones históricas, de meditaciones filosóficas, de dolorosos retazos de poemas, de
apuntes alumbrados por un delicioso humorismo o tatuados por una sátira inexorable, de
sobrecogedoras descripciones dantescas, de patéticos clamores esquilianos, de diatribas
enardecidas por un furor apocalíptico, de periodismo decantado y culto, de relatos que se
escapan del texto como gemas con brillo propio. Toda una inmensa malla tejida por una
inteligencia encabritada, estremecida por un interés que hacen del mismo una obra fundamental
para comprender la historia reciente de Venezuela.



No 129
Francisco Bilbao
EL EVANGELIO AMERICANO
Selección, prólogo y bibliografía: Alejandro Witker
Cronología: Leopoldo Benavides
Materias: Pensamiento político s. XIX, Filosofía s. XIX, Ensayo s. XIX, Historia
latinoamericana s. XIX
1988
Chile
Páginas: XXIX + 322
La lectura de los escritos de Francisco Bilbao (Chile, 1823-Argentina, 1865) exige, para el
rescate de las líneas esenciales de su pensamiento, un esfuerzo de búsqueda en medio de
barrocas especulaciones, metáforas y símbolos. Bilbao se situaba bien en la auroral circunstancia
del nacimiento de su patria a la independencia: el nacionalismo no supone enclaustramiento ni
culto sentimental al nativismo; el nacionalismo expresa una voluntad de proyectar una identidad
incorporando selectiva y soberanamente todos los progresos de la humanidad que hagan viable
el proyecto nacional. Se perfila así lo esencial de su ideario rebelde: nacionalismo democrático y
progresista; autoctonía y valoración crítica de las civilizaciones avanzadas de Europa y Estados
Unidos; lucha por los fueros de la ciencia; ciudadano de la patria grande americana; todo esorealizado bajo la represión y el exilio permanente; exonerado del trabajo y excomulgado;
perseguido y maldecido en apenas cuatro décadas de existencia. El evangelio americano es una
obra clave para la comprensión de muchas de las particularidades de la sociedad chilena, que
comienzan a insinuarse en las primeras etapas de su vida política independiente y en las que la
figura de Francisco Bilbao ocupa un sitio de particular interés.


No 133
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA EMANCIPACIÓN VENEZOLANA
Compilación, prólogo y cronología: Pedro Grases
Bibliografía: Horacio Jorge Becco
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación
latinoamericana
1988
Venezuela
Páginas: XXIX + 434
Desde un principio, la Independencia de Venezuela, la peculiaridad del proceso mediante el cual
este país rompió sus vínculos políticos con España, llamó la atención de otros pueblos y, en
varios casos, le sirvió de ejemplo y modelo. Posteriormente, el tema ha seguido despertando la
curiosidad de los historiadores y suscitando sus investigaciones: sin antecedentes que
permitiesen suponerlo, esta porción de América, encabezada por la ciudad de Caracas, da al
mundo una generación de personalidades de primer orden, cuyo conjunto es expresión de
madurez evolutiva en los aspectos sociales e intelectuales. Y no es para menos cuando tal
proceso tuvo como protagonistas a hombres que marcaron el destino americano: Bolívar,
Miranda, Bello, Sucre, Simón Rodríguez, así como actores menos divulgados entre los que se
encuentran Juan Germán Roscio o Miguel José Sanz. Los textos presentados en esta antología
fueron producidos entre los años 1776 y 1830 y, así, el título aquí presentado aumenta el
conjunto de las obras que Biblioteca Ayacucho ha dedicado a la época de la Independencia
entendida como proceso continental.


No 134
Augusto César Sandino
PENSAMIENTO POLÍTICO
Selección, prólogo, cronología y bibliografía: Sergio Ramírez
Materias: Historia latinoamericana s. XX, Pensamiento político s. XX, Epistolario
1988
Nicaragua
Páginas: XLI + 651
El pensamiento político de Augusto César Sandino (Nicaragua, 1895-1934), expresado en cartas
y demás documentos, no es el resultado de una preparación intelectual académica, porque un
artesano que dejó sus herramientas para pasar directamente a la acción política difícilmente
pudo tener una formación semejante. Pero precisamente porque lo que piensa no es sino una
reflexión sobre su experiencia cotidiana como líder de una guerra de resistencia, es que todo lo
que dice y proclama tiene la carga de la verdad. Despojado de la vieja retórica latinoamericana
de los políticos tradicionales, las palabras de Sandino se cargan de un nuevo sentido político y
reflejan una verdad, una experiencia, cuya transparencia no admite recovecos, engaños o
disfraces. El presente volumen es una antología de cartas, discursos y proclamas de Sandino,
que resulta fundamental para comprender la génesis de su pensamiento político así como su
proyección hasta nuestros días.



No
Luis Alberto Sánchez
LA VIDA DEL SIGLO
Selección, prólogo y notas: Hugo García Salvattecci
Cronología y bibliografía: Marlene Polo MirandaMaterias: Crítica literaria s. XX, Ensayo s. XX, Historia latinoamericana s. XX,
Pensamiento político s. XX
1988
Perú
Páginas: XXII + 445
Luis Alberto Sánchez (Perú, 1900-1994) es uno de los más importantes escritores y ensayistas
de América Latina. De hecho, varias generaciones han aprendido en sus libros nítidos conceptos
sobre la historia literaria y cultural de la América de habla española. Su dotada capacidad
comparativa, su perpetua curiosidad, lo mantuvieron interesado por cuanto se hizo en nuestro
continente. De ahí que muchos de sus libros sean de lectura obligatoria e indispensable para
entender el proceso de una cultura. El maestro Sánchez, por otra parte, atraviesa la vida
completa del siglo XX y tanto el título como el contenido del presente volumen están destinados
a recoger en apretada síntesis muchas de sus preocupaciones constantes. En primer lugar, su
ubicación generacional, su conexión y distancia con las anteriores, luego, su aporte a la crítica y
al conocimiento literario; también un conjunto de ensayos relativos a la meditación histórica en
la que Latinoamérica ocupa un lugar central; por último, las páginas de este tomo se cierran con
diversos ensayos políticos esenciales en los que se dibuja su trayectoria como hombre
preocupado por el destino social.



No 150
Simón Rodríguez
SOCIEDADES AMERICANAS
Prólogo: Juan David García Bacca
Edición y notas: Oscar Rodríguez Ortiz
Cronología: Fabio Morales
Bibliografía: Roberto J. Lovera De-Sola
Materias: Ensayo s. XIX, Emancipación latinoamericana, Pensamiento político s. XIX,
Historia latinoamericana s. XIX, Educación
1990
Venezuela
Páginas: XLVII + 359
Luces y virtudes sociales (1840) y Sociedades americanas (1828) son las obras centrales de
Simón Rodríguez (Venezuela, 1771-Perú, 1854) que publicamos en este volumen. En su larga y
conflictiva vida el pensador venezolano regó el continente con una esencial labor pedagógica.
Poco fue entendido en su nativa Caracas, como lo persiguió el fracaso en Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Chile. Tal vez la sociedad del momento no estaba en capacidad de comprender la
base de su sistema, resumida en una verdad palmaria: no basta crear políticamente repúblicas,
hay que “inventar” a los ciudadanos que las hagan reales; lo demás es ficción. De ahí tal vez el
problema que ha vivido Latinoamérica desde su creación republicana. El trabajo introductorio
que se presenta en nuestra edición, propone mediante sentencias que no son ajenas a Simón
Rodríguez, la dimensión filosófica de su ideario. Los textos del autor son ofrecidos aquí, tal vez
por primera vez, con la ortografía modernizada, se incorporan notas con indicaciones de
variantes, a fin de resaltar las peculiaridades de quien, además, fue un escritor cercano a la
sensibilidad y el humor de nuestros tiempos.


No 155
EL ANARQUISMO EN AMÉRICA LATINA
Selección y notas: Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama
Prólogo, edición, cronología y traducción: Ángel J. Cappelletti
Materias: Historia latinoamericana ss. XIX y XX, Pensamiento político ss. XIX y XX,
Anarquismo
1990
Páginas: CCXVII + 481Muchas veces los estudios consagrados a la historia de las ideas en América Latina suelen omitir
la consideración de los aportes que el anarquismo dio, tanto en el terreno de las ideas como en
el de las organizaciones obreras, el sindicalismo, las luchas proletarias, las manifestaciones de
heroísmo individual y colectivo, el esfuerzo de propaganda oral, escrita y práctica, así como en el
campo del teatro y la literatura. Este volumen, un corpus doctrinal tan importante como los que
Ayacucho ha dedicado a la Ilustración, la Independencia, el Positivismo, la Vanguardia, etc.,
pretende ampliar el espectro de esa historia. Al efecto, compila los más relevantes trabajos
conocidos sobre la materia, pero destaca textos que nunca antes habían sido recogidos en libro
o no estaban traducidos al castellano. Todo con el fin de seguir el curso de las ideas ácratas
entre 1840 y 1940.


No 156
Ezequiel Martínez Estrada
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA
Prólogo: Liliana Weinberg de Magis
Cronología y bibliografía: Horacio Jorge Becco
Materias: Ensayo ss. XIX y XX, Historia latinoamericana ss. XIX y XX, Pensamiento
político ss. XIX y XX
1990
Argentina
Páginas: XLI + 369
Radiografía de la pampa, el libro de ensayos que Ezequiel Martínez Estrada (Argentina, 1895-
1964) publicó en 1930 es, en especial, una obra de la historia contemporánea del pensamiento
latinoamericano. Acerca de su significado ha habido siempre controversia, como la hay sobre
otros libros suyos, en particular sobre Diferencias y semejanzas(1962). En este último, medita
sobre el continente, su destino y sentido, el significado de ciertos hechos que ameritaban ser
vistos en relación con otros que pasan a la vez o ya pasaron en ciertos rincones distintos de las
Américas. Un volumen al que vale la pena acercarse ahora cuando la realidad latinoamericana
está abierta a otros pensamientos.


No 164
Laureano Vallenilla Lanz
CESARISMO DEMOCRÁTICO Y OTROS TEXTOS
Prólogo, notas, cronología y bibliografía: Nikita Harwich Vallenilla
Materias: Ensayo s. XX, Historiografía s. XX, Pensamiento político s. XX, Positivismo
1991
Venezuela
Páginas: XXXVII + 382
Controvertida figura de la vida política y de la historia de las ideas en Venezuela, Laureano
Vallenilla Lanz (Venezuela, 1870-Francia, 1936) no lo es menos de la historia del pensamiento
hispanoamericano. Positivista en un sentido casi prototípico, su discusión acerca del significado
social del proceso de la emancipación tuvo consecuencias y sintonías continentales. Fue,
además, un gran escritor, un hombre de fina cultura y espíritu analítico interesado en establecer
vinculaciones entre etapas históricas. Las dos obras que se reúnen en este volumen buscan
examinarlo otra vez, con polémica seguramente pero también con la sensatez analítica que
permita comenzar a poner en perspectiva histórica sus aportes.



No 167
Joaquim Nabuco
UN ESTADISTA DEL IMPERIO Y OTROS TEXTOS
Selección, prólogo, notas, cronología y bibliografía: Francisco Iglesias
Traducción: João LopesMaterias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Historiografía s. XIX, Historia
latinoamericana s. XIX, Memorias
1991
Brasil
Páginas: LXXV + 277
Para los hispanoamericanos es muy conocida la figura de este intelectual múltiple: escritor,
parlamentario, diplomático, conciencia de su país, viajero, político. En el siglo XIX el brasileño
Joaquim Nabuco (Brasil, 1849-Estados Unidos de América, 1910) representa a cabalidad la
época imperial (1822-1898), además de ser una figura de proyección continental. A él debe
mucho la historiografía brasileña y en él se encuentra, como estadista, un enorme interés por la
vida pública hispanoamericana. La guerra del Paraguay, las Guayanas francesa e inglesa
ocuparon sus desvelos diplomáticos, así como la defensa del sistema monárquico y una
conflictiva filiación con el panamericanismo de tipo monroneano. Pero la historia del
pensamiento lo recuerda principalmente por su decidida campaña contra la esclavitud negra y su
búsqueda del “progreso moral universal”. De su obra se han seleccionado en este volumen los
paisajes esenciales del político, el historiador, el ensayista y, no menos, el memorialista.



No 170
Esteban Echeverría
OBRAS ESCOGIDAS
Selección, prólogo, notas, cronología y bibliografía: Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano
Materias: Narrativa s. XIX, Novela s. XIX, Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX,
Educación
1991
Argentina
Páginas: LIII + 318
Esteban Echeverría (Argentina, 1805-Uruguay, 1851), es un destacado autor del romanticismo
argentino. Páginas literarias, La cautiva (1837) y El matadero, se juntan a piezas doctrinales
como el Dogma socialista (1846) en una cuidada edición de balance y perspectiva.



No 177
Jorge Basadre
PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD Y OTROS ENSAYOS
Selección, prólogo y cronología: David Sobrevilla
Bibliografía: Miguel Ángel Rodríguez Rea
Materias: Ensayo s. XX, Pensamiento político s. XX, Historiografía s. XX, Sociología
1992
Perú
Páginas: XLVIII + 378
La historia de las ideas de Latinoamérica estaría incompleta sin la consideración del nombre de
Jorge Basadre (Perú, 1903-1980), uno de sus principales historiadores. Obra bien conocida por
los especialistas, no ha tenido sin embargo la difusión continental que merece,
independientemente de que sus consideraciones versen sobre un determinado país, el Perú. La
multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) es, por ejemplo, un capítulo
obligado en esa historia. Haber contribuido a la formación, a la comprensión de su problema y
posibilidad, como se titula uno de sus libros, aporta e ilumina un mejor esclarecimiento de la
realidad pasada y presente de Hispanoamérica.



No 178
TESTIMONIOS, CARTAS Y MANIFIESTOS INDÍGENAS
(DESDE LA CONQUISTA HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XX)
Selección, prólogo, notas, glosario y bibliografía: Martín LienhardMaterias: Historia latinomericana ss. XIX y XX, Historia colonial latinoamericana,
Historiografía s. XX, Cultura indígena latinoamericana, Pensamiento político ss. XIX y
XX, Sociología
1992
Páginas: XLVII + 396
¿Cuál fue la reacción de los indígenas americanos ante los intrusos extraños convertidos en
dueños de su espacio? ¿Cómo han venido reaccionando las comunidades indígenas desde la
llegada de esos extraños hasta nuestros días? Tal es el contenido del amplísimo volumen
preparado por Martín Lienhard, profesor de la Universidad de Zurich, ganador del premio de
ensayo de Casa de las Américas en 1989. Testimonios, cartas y manifiestos indígenas establece
el itinerario de los sobrevivientes en cada una de las comunidades americanas (Mesoamérica,
zona andina, sur del continente) gracias a una minuciosa investigación y al deseo de juntar y
divulgar lo que está disperso en muchos libros.


No 180
Darcy Ribeiro
LAS AMÉRICAS Y LA CIVILIZACIÓN
Prólogo: María Elena Rodríguez Ozán
Cronología y bibliografía: Mercio Pereira Gomes
Traducción: Renzo Pi Hugarte
Materias: Ensayo s. XX, Antropología, Historiografía s. XX, Pensamiento político s. XX
1992
Brasil
Páginas: XXXV + 546
Con el subtítulo “Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos
americanos” esta obra es parte de una serie de cinco volúmenes dedicada a globalizar el estudio
de la antropología de la civilización en nuestro continente. Obra monumental y compleja, en ella
Hispanoamérica –tan bien conocida por el investigador, profesor, político y novelista brasileño–,
el Caribe, su propio país, lo angloamericano, Río de la Plata y Chile, se dan cita conjunta para
poner de relieve los factores sociales, económicos y culturales que hicieron y continúan haciendo
la compleja significación de lo americano sin olvidar el fenómeno indio y los “pueblos testigos”
en una visión panorámica poco común en nuestros días.


No 181
José Vasconcelos
OBRA SELECTA
Estudio preliminar, selección, notas, cronología y bibliografía: Christopher Domínguez
Michael
Materias: Ensayo s. XX, Filosofía s. XX, Pensamiento político s. XX, Memorias
1992
México
Páginas: XLIX + 351
Un permanente problema de significación para la cultura moderna mexicana, José Vasconcelos
(México, 1882-1959) es, sin embargo, un reconocido “maestro” en toda Latinoamérica, incluso
una polémica y contradictoria influencia. Su vida, su actuación pública y su pensamiento
mesiánico y adolorido lo siguen proyectando como uno de esos autores conflictivos cuya tragedia
intelectual de civilizador es fascinante y su escritura el síntoma de la clasicidad de una época.
Este libro, como síntesis de algunas de sus muchas páginas, no intenta canonizarlo en la
oficialidad sino someterlo a una vital revalorización crítica. Aquí están presentes no sólo sus
archifamosos ensayos o sus conocidas reflexiones sobre la educación, sino una muestra
inevitable de sus memorias.


No 200
Juan Germán Roscio
EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO
Selección, prólogo, cronología y bibliografía: Domingo Miliani
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación latinoamericana
1996
Venezuela
Páginas: XLVII + 284
Juan Germán Roscio (Venezuela, 1763-Colombia, 1821) es una singularísima figura doctrinal de
la época de la emancipación. Abogado formado en la Universidad Colonial de Caracas. Fue un fiel
y convencido defensor de la causa española hasta que la Independencia cambió su conciencia y
lo arrojó a la vida política, las persecuciones y el exilio. Desde el exterior, en Filadelfia, el año de
1817, dio a conocer un fundamental trabajo de justificación emancipadora; valido de fuentes
bíblicas y filosóficas cristianas intenta demostrar que la fe se opone a la tiranía y la dominación
colonial, que argumenta a la manera agustiniana de un “pecador” arrepentido por sus
equivocaciones políticas contra Dios y el “género humano”, curioso antecedente de la posterior
“teología de la liberación” en el siglo XX hispanoamericano. Este volumen permite hacer una
lectura jurídicopolítica y social de las Escrituras con intención de aportar argumentos contra la
situación opresiva de la América en lucha.



No 202
José Gervasio Artigas
OBRA SELECTA
Selección y prólogo: Lucía Sala de Touron
Cronología: Ana Salom
Bibliografía: Niurka Sala
Materias: Historia latinoamericana s. XIX, Pensamiento político s. XIX, Emancipación
latinoamericana
2000
Uruguay
Páginas: LXXI + 156
Artigas (Uruguay, 1764-Paraguay, 1850) figura desde los comienzos mismos del proceso de
Emancipación en la nómina de los libertadores hispanoamericanos, los hombres que con sus
acciones bélicas y sus gestiones cívicas forjaron las nacionalidades. Desde luego que cada caso
fue diferente y así ocurrió en la Banda Oriental que originaría el Uruguay moderno,
particularmente por las incidencias que tendrán sobre ese territorio las políticas y presiones de
Argentina, Brasil y las potencias europeas de la época. Este volumen ofrece los documentos
esenciales en los que se dibuja la actuación de Artigas en la liberación de su patria desde 1811,
así como la interrelación de estos hechos con el proceso latinoamericano del momento.


No 227
Juan Bautista Alberdi
Política y sociedad en Argentina
Prólogo, cronología y bibliografía: Oscar Terán
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento Político s. XIX
Páginas: XLVI + 359
País: Argentina
Juan Bautista Alberdi (1810-1884), uno de los padres fundadores de la nacionalidad argentina,
inspirador de la Constitución Nacional de su país, recorre un itinerario político-intelectual no sólo
extensísimo sino asimismo complejo y polémico. En sus escritos se perciben los conflictos que
dibujaron su perfil en la llamada Generación del 37, donde inicia su actuación política junto a
Esteban Echeverría y otros intelectuales que se adherían a las ideas de la democracia liberal, y
se asumían como continuadores de la obra de los revolucionarios de mayo. Apegado al principio
de la soberanía popular, confía en el papel tutelar de las minorías ilustradas –de aquelloshombres que como él, sólo son capaces de escribir libros. Este volumen de Biblioteca Ayacucho
presenta algunos de los textos que componen su obra, extensa, original y profunda, influencia
decisiva en la organización institucional de su país.


No 230
Silvio Zavala
FILOSOFÍA DE LA CONQUISTA Y OTROS TEXTOS
Selección: Silvio Zavala
Prólogo y bibliografía: Reinaldo Rojas
Cronología: Violeta Rojo
Materias: Ensayo s. XX, Pensamiento filosófico, Pensamiento político s. XX
2005
México
Páginas: L + 313
Es extensa la obra del escritor Silvio Zavala (México, 1909), quien a lo largo de toda su vida ha
cultivado de manera sobresaliente muchas parcelas del quehacer histórico: la biográfica, la
económico-social, la sociopolítica y la cultural. En Filosofía de la conquista el autor intenta trazar
un cuadro expresivo y sintético del pensamiento político occidental – especialmente el español –
frente al problema de la conquista de América, basando sus argumentos en datos histórico
jurídicos. Esta obra se mueve entre los límites impuestos por la norma jurídica y los intereses
individuales que motorizan la acción de la conquista, en este caso de la Nueva España. De un
lado, la Corona y la Iglesia, con sus “elevados propósitos de evangelización y de instrucción de
las masas indias de América”, y de otro, los egoísmos individuales de los conquistadores.


No 247
Javier Garciadiego
Textos de la Revolución Mexicana
Prólogo: Javier Garciadiego
Selección, cronología y bibliografía: María del Rayo González Vázquez
Notas: Javier Garciadiego y María del Rayo González Vázquez
Páginas: XCIV + 577
País: México
La Revolución Mexicana fue un amplio y complejo movimiento social, algunas de cuyas causas se
remontaban varios siglos. Asimismo, la Revolución Mexicana fue el factor determinante en la
evolución de México a lo largo del siglo XX. Su estallido se debió a varios factores: la crisis
generalizada del gobierno de Porfirio Díaz; la imposibilidad de resolver pacíficamente la sucesión
presidencial de 1910; las aspiraciones de las clases medias y de los sectores populares; el
agotamiento del régimen oligárquico, y el complejo contexto internacional de aquellos días. (...)
Por lo tanto, debe reconocerse que el Estado posrevolucionario mexicano nació en 1920, pues
sólo entonces lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, todos los grupos
fundamentales en el proceso revolucionario. (...) Se prolongó hasta cerca de 1940, cuando el
Estado mexicano tomó otras características. Sin embargo, desde entonces y para siempre será
un país que tuvo una Revolución que lo marcará a todo lo largo de su decurso histórico.




COLECCIÓN CLAVES POLÍTICAS DE AMÉRICA




No 1
José María Antepara
MIRANDA Y LA EMANCIPACIÓN SURAMERICANA
Prólogo: Carmen Bohórquez
Traducción y notas: Amelia Hernández, Andrés CardinaleMaterias: Pensamiento político s. XIX, Documentos históricos s. XIX
2006
Venezuela
Páginas: XLII +303
En el Londres de 1809, próximo a sus sesenta años de edad, Miranda se empeña en librar su
batalla decisiva: proporcionarle a los habitantes de estos confines el sabor de la dignidad en el
ejercicio libre y autónomo de su soberanía. José María Antepara, héroe ecuatoriano que coincide
plenamente con los planes independentistas de Miranda, se encuentra también en Londres y en
fértil conversación con el venezolano crean La emancipación suramericana, publicada
originalmente en inglés, francés y español y, por primera vez, presentada íntegramente en
español por Biblioteca Ayacucho. Un breve artículo del filósofo James Mill (escrito también en
colaboración con Miranda), aparecido en la Edinburgh Review (1909), sirve de punto de anclaje
para casi doscientos documentos entre cartas, discursos, memorias, proclamas, extractos de
libros, opiniones, boletines, citas, comentarios, notas y listados varios, dispuestos todos con la
premura propia de unos hombres enfrentados al clímax de sus vidas y de sus historias patrias.
Esta rara joya es también el poderoso alegato propagandístico que el Precursor difunde entre
ingleses y americanos en la búsqueda de fondos y apoyo para la independencia de su Colombia
y condensa sus más vertiginosas preocupaciones morales, éticas, políticas, filosóficas e
intelectuales.




COLECCIÓN CLAVES DE AMÉRICA

1
Simón Bolívar
PARA NOSOTROS LA PATRIA ES AMÉRICA
Prólogo: Arturo Uslar Pietri
Notas: Manuel Pérez Vila
Materias: Pensamiento político s. XIX, Emancipación latinoamericana
1991
Venezuela
Páginas: XV + 177
En boca de Simón Bolívar (Venezuela, 1783-Colombia, 1830) la unidad de Latinoamérica no es
una palabra vacía. Con leyes, ejércitos, agricultura, educación y organización ciudadanas, ideó
un continente. Pensaba en grande y en plural, no en naciones insuficientes y débiles. Estos
treinta documentos claves del Libertador no sólo exponen su proyecto sino que critican la
desunión ya que, para bien o para mal, para nosotros la patria es América.



6
Francisco de Miranda
DOCUMENTOS FUNDAMENTALES
Selección y prólogo: Elías Pino Iturrieta
Notas: Josefina Rodríguez de Alonso y Manuel Pérez Vila
Materias: Historia latinoamericana s. XIX,
Pensamiento político s. XIX, Emancipación latinoamericana
1992
Venezuela
Páginas: XII + 179
Con una vida riquísima en anécdotas, aventuras y peripecias, los numerosos papeles que
Francisco de Miranda (Venezuela, 1750-España, 1816) juntó a lo largo de su vida proyectan el
ideal de una sola América española: Colombia. De esta manera, un proyecto de constitución,
una proclama, una carta, el acopio de métodos agrícolas o de instrucción, al igual que las listas
de libros adquiridos en todas partes conforman el digesto de quien pensaba el conjunto y el
futuro. De hecho, en Europa fue entre 1774 y 1810 una especie de embajador, intermediario y
promotor de una patria que todavía no había nacido. Viajero, hombre de la “Ilustración”, general
de la Francia revolucionaria, organizador de un fracasado movimiento independentista, susdocumentos lo retratan de cuerpo entero. No abundan las antologías de su pensamiento
abordado de esta manera y este libro se ofrece como una apretada selección de sus escritos.




10
Antonio José de Sucre
DOCUMENTOS SELECTOS
Selección y prólogo: Alfonso Rumazo González
Materias: Pensamiento político s. XIX, Emancipación latinoamericana
1993
Venezuela
Páginas: XVIII + 190
El vencedor de Ayacucho, la batalla que puso fin a la dominación española en Hispanoamérica,
fue, desde luego, un talentoso militar y estratega a quien interesó, tanto como la guerra,
alcanzar la paz con el enemigo y reorganizar los contingentes antes y después de los combates.
De ahí la puntillosa participación de Antonio José de Sucre (Venezuela, 1795-Colombia, 1830) en
las entrevistas, negociaciones y acuerdos que llevaron a la paz o hicieron más humanos los
combates, en las providencias para impedir los abusos de las tropas, en las fatigosas tareas de
intendencia, que le resultaban un suplicio. Fue además un ejemplar hombre de Estado en
Bolivia, Ecuador y Perú como en toda la Gran Colombia. Murió joven, asesinado. De sus cartas,
proclamas y abundantes papeles se ofrecen en este volumen los que resaltan más sus
preocupaciones de americano y servidor de nuestros países.



13
Juan Montalvo
PÁGINAS ESCOGIDAS
Selección y prólogo: Lupe Rumazo
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX
1993
Ecuador
Páginas: 189 + XIX
Terrible polemista, enemigo de los dictadores, representante del espíritu liberal, Juan Montalvo
(Ecuador, 1832-Francia, 1889), es también un maestro del ensayo hispanoamericano y uno de
los más calificados pensadores y dirigentes de nuestro continente junto con el argentino
Sarmiento, el puertorriqueño Hostos, el mexicano Juárez o el peruano González Prada. La clase
militar, la amenaza de la guerra civil, la necesidad de los partidos para hacer gobiernos o las
enormes requisitorias contra los suyos están presentes en este volumen que recoge algunos de
los mejores momentos de la prosa elegante e incisiva, correcta y castiza de un escritor fecundo.



27
Manuel González Prada
PENSAMIENTO Y LIBREPENSAMIENTO
Prólogo: José Carlos Mariátegui
Selección: Oscar Rodríguez Ortiz
Materia: Ensayo ss. XIX y XX
2004
Perú
Páginas: XIII + 137
De la generación de Hostos, Montalvo, Justo Sierra y Varona, el peruano Manuel González Prada
(1844-1918) fue para Latinoamérica y su país a finales del siglo XIX y a comienzos del XX, un
nuevo apóstol en quien se juntaban los ecos del romanticismo, del simbolismo y del modernismo
poético con las luchas sociales, el utopismo socialista y el anarquismo. Estuvo entre los primeros
en reconocer que el problema indio no era social sino socioeconómico, así como se encontró
entre quienes forzaban la ruptura con el pasado colonial y buscaban ponerse al día con lasinnovaciones contemporáneas. Escritor vigoroso, acelerado e imaginativo, sus numerosos
artículos y conferencias permitieron formar libros con materiales de diversos registros en los que
predomina sin embargo el combativo anticlerical y antimilitarista así como el abanderado del
librepensamiento.


29
Alejandro de Humboldt
ENSAYO POLÍTICO SOBRE LA ISLA DE CUBA
Presentación: Vladimir Acosta
Materias: Ensayo s. XIX, Pensamiento político s. XIX
2005
Páginas: XXX + 274
Pese a su importancia, sobre todo para el examen del conflictivo tema de la esclavitud en el
Caribe en la primera mitad del siglo XIX, el Ensayo político sobre la isla de Cuba no es de los
libros más conocidos de Alejandro de Humboldt (Alemania, 1769-1859). En efecto, de la
vastísima obra del gran viajero y científico alemán, son los textos relativos a su viaje por
Venezuela, Colombia y Ecuador, lo mismo que su extenso estudio de la sociedad colonial
mexicana, los que suelen ser editados y estudiados con mayor frecuencia, en tanto que este
examen algo más corto de la Cuba de las primeras décadas del siglo XIX resulta mucho menos
accesible. La huella dejada por el sabio prusiano en nuestra América, huella incidente sobre el
mundo europeo del siglo XIX y cultivada además por las élites gobernantes criollas desde el
propio inicio de la vida republicana, fue grande, muy grande; porque se hizo presente por
doquier, marcando en forma indeleble nuestra historia y nuestra geografía; y también porque el
nombre mismo del famoso viajero quedó asociado de algún modo, aunque sin mucha base en
este punto, con el proceso de nuestra propia independencia. Y en el caso de Venezuela con la
figura del Libertador.


30
Luis Beltrán Prieto Figueroa
EL ESTADO DOCENTE
Presentación: Aristóbulo Istúriz
Materias: Pedagogía y política
2006
Venezuela
Páginas: XXIII + 100
Biblioteca Ayacucho presenta el volumen El Estado docente, acompañado de un ensayo titulado
“A manera de introducción. Una educación para América Latina”, del maestro venezolano del
siglo XX, Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993). La naturaleza política de la educación es “la
que determina el deber y el derecho del Estado a ocuparse de la educación de una sociedad
cualquiera”. Esto fue comprendido y expuesto en la antigüedad griega por filósofos como Platón
y Aristóteles, siglos después en la Ilustración por Montesquieu y La Chalotais; hoy se mantiene
vigente esta tesis gracias al trabajo del llamado Maestro de América, Prieto Figueroa. En estas
páginas se plantea el concepto de Estado docente, que por su vigencia debe ser conocido y
discutido en el ámbito educativo latinoamericano.



31
Luis Beltrán Prieto Figueroa
EL MAGISTERIO AMERICANO
Presentación: Minelia Villalba de Ledezma
Materias: Pedagogía y Simón Bolívar
2006
Venezuela
Páginas: XXI + 183El análisis que hace Prieto Figueroa (1902-1993) de las ideas educativas del Libertador en El
magisterio americano de Bolívar, deja claramente sentado que la política y la educación son
ideas de una misma naturaleza. Una teoría pedagógica no puede estar separada de una teoría
del Estado ni de una teoría de la sociedad. Estas ideas del Maestro constituyen una constante de
toda su obra pedagógica lo que demuestra que su pensamiento está enraizado en la concepción
educativa de Bolívar. En este momento en que se actualiza la vigencia de la doctrina de Simón
Bolívar, es prudente plantear la necesidad de que El magisterio americano de Bolívar sea una
obra conocida por los venezolanos, especialmente por los jóvenes, maestros y futuros
educadores.
Biblioteca Ayacucho Digital:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103


































http://misionsucre.gob.ve/








Presentes en:
http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario