Formación en la Aldea Universitaria MPF23E.

Este blog es un instrumento de trabajo para la formación en la Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo de la parroquia 23 de Enero. Caracas

viernes, 26 de mayo de 2017

ADMINISTRACIÓN. FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA II. 1. Asignaciones


ASIGNACIÓN 1:

Investigar  y referir los principios esenciales de las Constituciones de Venezuela desde 1811 hasta 1961. Luego ver las diferencias con la Constitución de 1999.

Máximo : 3 cuartillas 



ASIGNACIÓN 2:

Glosario Nº 1
Revisar la lectura: Capitulo 10 del libro: Mario Sanoja Obediente:"Desarrollo Socialista vs. Subdesarrollo Capitalista"

 






 


 









Hacer un análisis del capítulo y luego comentar según tu criterio:
1.- Criterios planteados por el autor sobre el desarrollo socialista
2.- ¿Cuál es la visión del del desarrollo capitalista?
3.- ¿Cuál es tu apreciación personal sobre el texto y qué consideras que te dejó el mismo?



Máximo : 3 cuartillas

ASIGNACIÓN 3:
Trabajo a entregar para la LEY DE CONSEJOS COMUNALES

1. Hacer un resumen de la Ley
2. ¿Qué tipo de economía propone la Ley?
3. ¿Cuál es la visión administrativa que  se plantea en ella?
4. ¿Qué consideras que es viable en esta Ley para la realidad venezolana?
5. Según la estructura administrativa  de la Democracia Representaiva, explica que aportes ves en esta Ley para la construcción del Poder Popular y ¿qué consideras importante para nuestra sociedad que le diferencia de la visión de la IV República?



ASIGNACIÓN 4:

Glosario:

- Autogobierno
- Poder Popular
- Autogestión
- Cogestión
- Prosumidores y prosumidoras
- Gestión productiva
- Organizaciones socioproductivas
- Fondo comunitario para la reinversión social
- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP)
- Procesos productivos comunitarios
Explicarlo buscandolo en un diccionario de Sociología.










______________________________ 
Carga / Actualización de Notas:

El proceso para la Carga de Notas aún no se encuentra habilitado.
Debe realizarlo después del día: 22/05/2017
Hasta el día: 29/
05/2017

































http://misionsucre.gob.ve/








Presentes en:
http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/

martes, 23 de mayo de 2017

UNIDAD CURRICULAR: RADIO. COMUNICACIÓN SOCIA. Guía para Producir en la radio (Material de apoyo)

Guía para Producir en la radio


Las pautas (SOBRE QUÉ) siguientes están fundamentadas en la clase que fuese dictada por la Profa. Ana María Hernández y en el resultado de la comisión Nº 3 (DE QUÉ). 

Esta presentación busca ser el inicio de mesas de trabajo dirigidas a establecer nuestras propias pautas, y muy especialmente, para cumplir con las tareas que impone la producción de un programa radial.

La primera pregunta que debemos responder es: ¿por qué quiero hacer radio? A partir de esa respuesta tendremos identificada la situación inicial del Eje Proyecto.

ACLARAR MEJOR ESTA INFORMACIÓN

Variables que inciden en la receptividad de una radio

RADIO  --------> VOZ -------->  CONDUCTO-------> EFECTO ------> OBJETIVO--------

---> INTENCIÓN
                 /
LOS CUALES SE VEN
REFLEJADAS EN EL
CONTENIDO DEL PROGRAMA

MEDIO---- ¿QUÉ MEDIO? ¿CÓMO TRANSFORMARLO?
                                                                                                 PRE-PRODUCCIÓN
                                                      TEMA____PRODUCCIÓN
                                                                                                 POST-PRODUCCIÓN


CONTENIDO DEL PROGRAMA _____SELECCIÓN DEL TEMA BIEN 


CUIDADO CON LA REDACCIÓN

La investigación previa del tema ES VITAL, para tener un buen manejo del contenido y difundirlo con seguridad y responsabilidad, aún más considerando la gran cantidad de personas que pueden estar sintonizando el medio, las cuales merecen recibir una información verdadera y sustentada. Existen distintas maneras de hacer el trabajo de pre-producción o investigación previa, que pueden ser algunas de las siguientes y las más usadas:

  • Si el tema que vamos a tratar no amerita la intervención u opinión de algún invitado conocedor del tema a tratar o por alguna razón determinada no se puede contar con la intervención del mismo, es necesario que todo el equipo de producción realice una profunda investigación sobre el tema; tarea que no excluye a los conductores del programa, mucho más por ser quienes van a interactuar con los usuarios, realizando el planteamiento del tema hasta responder preguntas o inquietudes que ellos tengan.

  • Si el programa amerita la intervención de algún experto o conocedor del tema a tratar, es recomendable tener una conversación previa para conocer la posición del invitado. Esta previsión nos sirve de herramienta para determinar la intencionalidad en la formulación de las preguntas y la intencionalidad de las respuestas. Esta conversación no exonera al equipo de producción de realizar la investigación sobre el tema.

GUIÓN _______ ¿QUÉ VAMOS A DECIR? (LIBRETO) / PAUTAS PUBLICITARIAS

IMPROVISACIÓN, a falta de libreto este recurso permite que la radio nunca quede MUDA.

Uno de lo trabajos de producción es la elaboración del guión, tarea esencial para realizar de manera organizada el programa. Revisemos la siguiente clasificación de guiones:
  • Guión abierto implícito: es aquel que no especifica cada una de las cosas que van a decir los conductores durante la transmisión, pero sí contiene unos puntos que sirven de orientación para el o los conductores. Este guión puede ser modificado en la práctica por los conductores y productores durante el desarrollo del programa. Para la realización de este guión se recomienda la investigación extensa también por parte de los conductores
  • Guión abierto explícito: es aquel que contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este también podrá en ocasiones estar sujeto a modificaciones durante el desarrollo del programa. Estos se caracterizan por la lectura de los conductores y la pobre investigación por parte de ellos. (No necesariamente)
  • Guión cerrado implícito: este contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este no deberá ser modificado durante el desarrollo del programa tal vez por la importancia de las pautas o por otras razones determinadas.
  • Guión cerrado explicito: es aquel que contiene detalladamente lo que debe decir o deben decir los conductores en la transmisión del programa, este no deberá ser modificado durante el desarrollo del programa tal vez por la importancia de las pautas o por otras razones determinadas.

ME PARECE UNA CLASIFICACIÓN MUY EXHAUSTIVA, HACERLO MÁS SENCILLO

LA MÚSICA: su selección está sujeta al contenido del programa.

En la producción de un programa también debemos tener cuidado al seleccionar los temas musicales que colocará el operador de audio durante la transmisión del mismo; la música que se elija preferiblemente debe ser usada como apoyo al tema sobre el cual versa el programa, para no perder la atención del usuario y tratar de mantenerlo en el dial por el cual este se difunde. Es necesaria la interacción constante con el operador para que no se presente ningún desperfecto técnico.

Por su parte, el equipo de producción será el encargado de jerarquizar el tiempo de cada segmento de acuerdo a diferentes factores, pero respetando el horario preestablecido para la transmisión del mismo; también tendrá a cargo la tarea de velar porque se cumplan correctamente los tiempos de los segmentos. Es importante resaltar que estas variables (música /tiempo) están vinculadas porque si se cuenta con un invitado y se está tocando un punto importante dentro del tema, y, se debe interrumpir la entrevista la música será la garante de que el usuario se mantenga en sintonía.

RADIO -------> PLANOS AUDITIVOS ---------> ESCUCHARLA CON LOS OJOS CERRADOS, e iniciar los cuestionamientos:
  1. ¿Qué están diciendo?
  2. ¿Cuál es la intención del programa, de su contenido?
  3. ¿Para qué es ese programa? Importancia, relevancia.
  4. ¿Quién va a escuchar el programa?
DEBEMOS cuestionar el tema, la música, el lenguaje utilizado, la dicción, etc.

LA BASE DEL ÉXITO DE LOS PROGRAMAS RADIALES ESTÁ EN LA COLABORACIÓN, EN EL TRABAJO EN EQUIPO, EN LA INTERRELACIÓN CON LOS USUARIOS.


Recomendaciones para llevar a cabo un programa:

  • Cuando la producción está a cargo de un equipo se recomienda la asignación de roles específicos en la elaboración del programa, aunque el o los conductores también deban investigar sobre el tema, dentro del estudio de trasmisión cada uno tendrá diferentes tareas, esto no quiere decir que habrá desigualdad en la cantidad de trabajo sino mas bien una división equitativa del trabajo, que al final tendrá como objetivo un buen resultado.
  • Es recomendable también que todo el equipo de producción tenga un buen manejo de conceptos, buena dicción, oratoria, porque si por alguna razón de emergencia tenga que conducir el programa lo haga de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles.
  • Se recomienda en la redacción de los guiones tomar en cuenta los lineamientos que establece la ley de responsabilidad social en radio y televisión, como lo son : recordar, la hora, el dial de transmisión, entre otros.
  • Es recomendable recordar también en cada segmento el tema que se trata, el nombre del invitado.
  • Es importante que en el guión aparezca de forma clara los nombres de las canciones seguido del nombre de sus respectivos autores, para respetar el derecho del autor.
  • Se recomienda la elaboración de segmentos de aproximadamente 5 ò 6 minutos para no perder la atención del usuario.
  • Se recomienda tener abundante material de producción para no cometer errores tales como durar más de dos segundos en silencio, porque ocurriría el denominado bache y esto puede crear malas expectativas con los usuarios hacia la producción de programa.
  • Se recomienda que el equipo de producción tenga acceso a escuchar todo el programa con audífonos (preferiblemente) para así monitorear si se está cumpliendo con el guión, qué esta saliendo bien y qué esta saliendo mal.
  • No emitir comentarios cuando se esté transmitiendo en vivo y estén conduciendo el programa.
  • Se recomienda hacer programas en vivo y directo porque así es mucho mas fácil medir la calidad de programas radiales, porque mientras menos errores se cometan en vivo mejor es la calidad del programa.
  • Concretar la cita con el o los invitados días antes y luego horas antes para que haya una buena producción.
  • Se recomienda que sean 1 ó 2 conductores, y mucho más cuando hay invitados. Esto es para que los usuarios que sintonizan no pierdan la secuencia del programa y puedan reconocer a priori las voces de los conductores.



TAREAS URGENTES A REALIZAR:
  • -NOMBRE DEL PROGRAMA
  • TEMA, CONTENIDO
  • EQUIPO (OPERADOR, PRODUCTOR, CONDUCTOR, DIRECTIVOS DE LA RADIO)
  • FRECUENCIA
  • HORARIO DE SALIDA DEL PROGRAMA (TIEMPO DE PRODUCCIÓN, RECURSOS TÉCNICOS)








    Presentes en:
    http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/

COMUNICACIÓN SOCIAL. RADIO. ALDEAS UNIVERSITARIA JOSÉ GERVASIO ARTIGAS. TRAYECTO II. PERIODO 1 Asignaciones

Sección # 10329-01433

Periodo Académico:2017 - 1
Aldea:01012107 - ALDEAS UNIVERSITARIA JOSE GERVACIO ARTIGAS  /  DISTRITO CAPITAL
Anexo:
Malla Curricular:118 - COMUNICACION SOCIAL (MODALIDAD NOCTURNA Y FINES DE SEMANA)
Trayecto:II
Periodo:3
Unidad Curricular:RADIO
Coordinador:V-9172357 EDGAR BRICEÑO
Docente Colaborador:V-6202339 LUIS DUARTE





UNIDAD CURRICULAR: RADIO







INTRODUCCION

El taller de Producción Radial y Locución, ha sido pensado como un espacio integrador, en el que los conocimientos teóricos, técnicas y habilidades se adquieren en un proceso de trabajo práctico constante, y no mediante la sola transferencia de contenidos.
El objetivo primordial será que los alumnos adquieran las competencias para producir un programa radial a partir de sus investigaciones personales, del trabajo en equipo y de la participación en acontecimientos de su comunidad.
Hoy en día los cambios y exigencias que se han venido produciendo en el medio radial requieren cambios significativos en cuanto a la adaptación de los contenidos y estrategias en función de lo que ha venido desarrollando la radio comercial y otras instancias como la radio digital, la estatal y la comunitaria. Es propicio el contexto de la democracia participativa para dar paso a nuevos medios donde el pueblo tome la palabra y esto es vivenciado a través de la aparición de radios comunitarias y alternativas.
Este taller se complementará con el contacto en las unidades curriculares Discurso Audiovisual I y II, y apoyará a Proyecto II ofreciendo un marco teórico-práctico a cada uno de los grupos que hayan decidido realizar propuestas comunicacionales relacionadas con producciones radiales. Es por eso que los contenidos cubrirán todo lo relacionado al proceso de producción, elaboración de guiones, así como el manejo del lenguaje radiofónico y locución.


DESCRIPCIÓN


El taller pretende abordar el discurso radiofónico y su impacto sociopolítico, económico, cultural, psico-social así como dotar al estudiante de las destrezas y herramientas para formular un programa radial.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las destrezas y herramientas necesarias para producir programas radiales, en el contexto comercial y comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Conocer el desarrollo de la radio en Venezuela a nivel comercial y comunitario.
  2. Analizar los elementos esenciales del discurso radial y el lenguaje radiofónico, a nivel comercial y comunitario.
  3. Revisar los diferentes géneros radiales y su aplicación en la práctica para desarrollar destrezas y habilidades para la redacción de textos específicos del periodismo radial.
  4. Aplicar las técnicas de producción básicas para la radio.
  5. Utilizar las técnicas de la redacción periodística y del discurso radiofónico para la elaboración de producciones para la radio.
  6. Realizar una producción radiofónica aplicando las técnicas de producción estudiadas en clase.



CONTENIDO

1.- Introducción al medio radial
1.1.- ¿Qué es la radio?.
1.2.- Influencia en la sociedad.
1.3.- Alcances.
2.- La radio como medio de comunicación
2.1.- Aspectos teóricos que sustentan el valor de la radiodifusión dentro del ámbito comunicacional.
3.- Breve historia de la radio en Venezuela y el mundo
4.- Legislación y ética en los distintos espacios que hoy nos brinda la radio
4.1.- Radio Comercial: Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Ley Resorte).
4.2.- Radio Comunitaria: Ley de Televisión y Radio Comunitarias.
4.3.- La producción nacional independiente.
5.- Características de la radio
5.1.- Recepción crítica del mensaje radiofónico.
5.2.- La participación ciudadana a través de la radio.
5.3.- Recursos técnicos:
5.3.1.- Producción en vivo.
   5.3.2.- Grabación.
5.4.- Radios privadas, radios comunitarias y alternativas.
5.5.- La radio en Internet: la radio digital.
5.6.- La radio parlante.
5.7.- La radio estatal.
6.- El Lenguaje Radiofónico: el montaje, el tiempo y la narración.
7.- Géneros radiales
8.- El mensaje radial
8.1.- En la radio comercial.
8.2.- En la radio comunitaria.
8.3.- En la radio digital.
8.4.- En la radio estatal.
9.- La producción radial
9.1.- La programación radial
9.2.- Las características de las audiencias:
9.2.1.- Aspectos económicos.
9.2.2.- Aspectos sociales.
9.2.3.- Aspectos culturales:
9.2.3.1.- Creencias.
9.2.3.2.- Valores.
9.2.3.3.- Religiosos.
9.2.3.4.- Tradiciones.
9.3.- Pre-producción: Técnicas del guión para la radio, la locución, efectos, musicalización.
9.4.- Producción: estudio de radio, montaje, grabación.
9.5.- Post-producción: edición y efectos.
10.- La publicidad y la construcción de la parrilla de programación
11.- Locución
11.1.- Estilos de radio comercial
11.2.- Estilos de radio comunitaria
11.3.- Dicción
11.4.- Respiración / lectura (comprensión e interpretación de textos y guiones).
11.5.- Signos de puntuación, silencios y ritmos.
11.6.- Interpretación de noticias, cuñas, cuentos, textos poéticos y radionovelas.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Tomando en cuenta la metodología del taller, la unidad curricular contará con actividades de diferente índole, entre ellas podemos mencionar:
-Clases Magistrales
-Talleres grupales
-Investigación en las radios comerciales, comunitarias y digitales
-Realización de entrevistas, reportajes y otros géneros periodísticos.
-Elaboración de guiones.
-Grabaciones de formatos radiofónicos.
-Análisis de la forma y el contenido de producciones radiales.
-Consultar e investigar en Internet sobre la radio y escuchar emisoras a través de la  red.
-Experimentar la retroalimentación por parte del oyente a través de las diferentes formas de participación e interacción radiofónica.
-Reflexionar sobre el mensaje radiofónico.
-Organización de prácticas con los diferentes elementos del lenguaje radiofónico: efectos, música, palabra, silencio, tono, montaje, etc.
- Realizar prácticas de locución básicas y musicalización de diferentes programas.
-Organizar visitas y prácticas en radios comunitarias o alternativas.
-Escuchar diversas emisoras tanto públicas como privadas y analizar todos sus componentes.
- Charlas con invitados especiales y conocedores del medio radiofónico.
- Incorporación de películas, documentales y otros recursos que permitan la apertura de discusiones.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se contemplarán la evaluación continua entre investigaciones teóricas y ejercicios prácticos asados en este trabajo previo. Esto hace de vital importancia la asistencia a clases y a las actividades prácticas del taller.
Se proponen tres dimensiones de la evaluación:
  • Tiempo (diagnóstica, formativa y de promoción)
  • La modalidad (auto, coevaluación y heteroevaluación),
  • Aspecto (contenido, proceso, producto y logro).
Estas estrategias se ajustarán a los objetivos concretos de cada actividad, de modo que la diversidad de propósitos de las actividades implicará diversidad de tiempos, modalidades y aspectos de evaluación.



BIBLIOGRAFIA

BALSEBRE, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
CABELLO, J. (s/f). Historia de la radiodifusión venezolana.
CASTRO, E. (2000) Así se diseñan programas radiofónicos. Maracaibo: Ediciones de la Universidad del Zulia.
CEBRIÁN, M. (2001) La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.
CEBRIÁN M. (1994) Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
HILLIARD, R. (2000) Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. México: Thomson.
KAPLUM, M. (1978) Producción de Programas de Radio. Argentina: INTIYAN.
LOPEZ, V.(1997) Manual para radioapasionados. Quito: AMARC.
VIDAL, J. (2004). La era de la radio en Venezuela. Alfadil Ediciones
YEPEZ, O. (1993) Cuentos y recuentos de la radio en Venezuela. Caracas: Editorial Arte
YÉPEZ, O (s/f). Ciudadano Radio.
Media Radio. Página del Ministerio de Educación y Cultura de España (2004). Disponible en : http://iris.cnice.mecd.es/media/radio/anexo/bibliogra.html
Ley Orgánica de Telecomunicaciones, CONATEL. Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro.
-Página Web de la Radio Nacional de Venezuela. Disponible en: www.rnv.gov.ve
-Página Web de ALER - Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica Disponible en: http://www.aler.org.ec/
- Página Web de AMARC Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Disponible en: /www.amarc.org/ 



ASIGNACIÓN 1

Revisar en la emisora radial YVKE Mundial


Pueden oírla por el internet:
http://www.radios.co.ve/#margarita-1020-am-caracas

http://www.radiomundial.com.ve/content/parrilla-de-programaci%C3%B3n

Escoger 1 de los programas de la parrilla, oírlo y decir según lo escuchado:

1. ¿Qué tipo de guío tiene?
2. ¿Cuál es tu opinión sobre el programa?  ¿es dinámico? ¿entretenido? ¿ágil? ¿atrapa? ¿Por qué?
3. ¿Qué le cambiarías o mejoraría si fueses tú el productor y locutor del programa?

Máximo 3 cuartillas. Entrega  final 25/5/2017 en la Aldea Manuel Palacio Fajardo

ASIGNACIÓN 2

Oye y revisa el programa

Vía Alterna

lunes, miércoles y viernes | 6:30am 9:00am
La periodista Isbemar Jiménez analiza la coyuntura política y comunicacional desde el compromiso militante con la Revolución Bolivariana.
Haz un resumen de la 1 hora del programa.
1. Tipo de programa.
2. Tipo de música.
3. Cómo lo desarrolla la locutora: ¿Formal? ¿Informal? ¿Sóla? ¿Con entrevistas?
4. Corte político del programa
5. Variedad que brinda

Máximo 3 cuartillas. Entrega  final 26/5/2017 en la Aldea Manuel Palacio Fajardo







Presentes en: